
Cuando Muñoz Molina escucha Tus pasos en la escalera.
Antonio Muñoz Molina vuelve a las librerías con Tus pasos en la escalera. Una historia romántica y pesimista, cercana al trhiller, a la historia contemporánea y a la distopía. ver
▼ Lo último en Oops
Antonio Muñoz Molina vuelve a las librerías con Tus pasos en la escalera. Una historia romántica y pesimista, cercana al trhiller, a la historia contemporánea y a la distopía. ver
Érase una vez la historia del hombre que definió la estupidez como enfermedad, la fuerza de la mentira cuando se repite y la esencia de los ‘ofendiditos’. Voltaire. ver
Algunas de las más destacadas mujeres de la vanguardia rusa forman parte del montaje especial que acoge el museo Thyssen. ver
Ocultas e impecables recupera el legado de aquellas Sinsombrero que tuvieron que acomodarse al papel que les asignó el franquismo. ver
Érase una vez la historia de unos bichos bolita discordantes que querían rodar camino arriba en lugar de hacerlo, como todos, camino abajo. ver
Fundación Mapfre acoge en Madrid la exposición ‘De Chagall a Malévich’ que muestra a través de 92 obras los sueños rotos de la vanguardia rusa. ver
Con motivo de su Bicentenario, el Museo del Prado publica un cómic que narra las historias cotidianas de la institución y algún suceso extraordinario. ver
Érase una vez la historia de un baile de máscaras que duraba mucho más que un carnaval… toda una vida. ver
Urvanity 2019, la primera feria española dedicada al Nuevo Arte Contemporáneo, celebra en Madrid su tercera edición a partir del 28 de febrero. ver
Andrés Arenas y Enrique Girón traducen por primera vez al español la autobiografía del escritor inglés, John Ruskin. ver
Érase una vez el futuro visto a través de los ojos de una niña, un mundo de coches voladores, colegios de chocolate y hombres embarazados… ver
El Museo Reina Sofía propone un recorrido documentado por la historia de la revista Amauta para explorar las vanguardias latinoamericanas de los años veinte. ver
John Updike nos embarca en la odisea que, por las junglas de Brasil, tanto las de asfalto como las otras, emprende la pareja hacia los abismos del alma y de la miseria. ver
Érase una vez la historia de las verdades que un día fueron y el revuelo de las verdades nuevas, las postverdades y otras mentiras. ver
La próxima edición de ARCOmadrid se desarrollará entre el 27 de febrero y el 3 de marzo y contará con Perú como país invitado. ver
Juan Gómez-Jurado zarandea de nuevo el mundo del negro español con Reina Roja y Antonia Scott. Una trama adictiva, una personalidad escandalosamente poderosa. ver
“Balthus es un pintor del cual no se sabe nada. Y, ahora, contemplemos sus obras”. Fue lo que respondió el francés cuando los comisarios de su primera exposición en Tate Gallery de Londres le preguntaron por los datos biográficos personales … ver
Charles Cumming retrata con extraordinaria fidelidad el mundo de los servicios de inteligencia y las guerras secretas de nuestro tiempo. ver
Érase una vez la historia de una mujer que se negaba a pedir perdón o aceptar permiso alguno por hacer de su vida lo que se le ponía en los sueños. El suyo era un cuento en versión original. ver
Fundación Mapfre acoge en Madrid la primera exposición de Anthony Hernandez. Se trata de una retrospectiva que recorre la prolífica carrera del fotógrafo norteamericano. ver
De Homero y Shakespeare a Vonnegut o Zadie Smith, Richard Cohen explora las manías, los secretos, las costumbres y extravagancias de los escritores más célebres de todos los tiempos. ver
Érase una vez la historia de un rumor, uno más, que se vistió de noticia y se convirtió en engaño. ver
El Met repasa la abstracción desde Pollock al siglo XXI, a través de una ambiciosa muestra que sumerge al espectador en el legado del expresionismo abstracto. ver
El escritor argentino Guillermo Martínez (Bahía Blanca, 1962) fue galardonado el pasado 6 de enero con el Premio Nadal por su novela Los crímenes de Alicia. ver
Érase una vez una historia de procastinación, de series secretas, tazas de chocolate a media noche y el placer de rendirse a sus guilty pleasures. ver
El Louvre de Abu Dhabi alberga en sus galerías la historia de una humanidad unida por el arte a través de más de 600 obras entre propias y prestadas por museos franceses. ver
Para Renzo Piano, cada proyecto es un renacimiento. Actualizada con más de 200 páginas, la monografía XXL que publica TASCHEN abarca la obra del arquitecto desde 1996 hasta hoy. ver
Érase una vez la historia de una mujer empeñada en hacer uso de su libre albedrío más allá de cualquier dictado de la sociedad… e incluso de la razón. ver
Érase una vez la historia de un niño al que ya no se la daban con queso ni tan siquiera los tres Reyes Magos de Oriente, mucho menos sus padres muggles… ver
Érase una vez diez palabras que contaban un año… o, dicho de otro modo, que resumían un año en diez cuentos. ver
El Museo Nacional de Escultura dedica una muestra al enigmático mundo de los Brueghel, sus demonios, sus quimeras y criaturas erráticas. ver
Un profundo respeto por el mundo animal. Una insólita sensibilidad para comprender sus ritos, sus normas sociales, sus esquemas de vida. Una mirada inquieta, curiosa. Un deseo incontrolable por descubrir los enigmas de la naturaleza. Un interés innato por su … ver
Érase una vez 10 palabras que no pueden faltar en un cuento de Navidad, no al menos en nuestro cuento de Navidad… ver
El Museo Würth La Rioja presenta La llamada del bosque. Árboles y madera en pintura y escultura, una exposición que incluye 100 obras de 58 artistas. ver
Las celebraciones del Bicentenario del Museo del Prado se extienden por toda España. Nuestro particular homenaje viene en papel. ver
En “Pabellón de género”, Alicia Framis reflexiona sobre la posición de la mujer en la sociedad a través de discursos sociales y feministas. ver
Coincidiendo con las celebraciones del Bicentenario, el Museo del Prado presenta una publicación sobre el coleccionismo pictórico durante el siglo XIX. ver
El Musac revisa la trayectoria de Wolf Vostell (Leverkusen, 1932 – Berlín, 1998) desde los años 50 hasta 1998. ver
De enero a diciembre Ignacio Peyró recorre las delicias de la caza, la sensualidad del carro de los quesos, la sabiduría de los paladares adultos. ver
Érase una vez la historia de las ilusiones perdidas que volvían a casa por Navidad… (o por casualidad). ver
El Museo del Romanticismo presenta la exposición Rafael Tegeo, 1798 – 1856, la primera monográfica dedicada al pintor de la Virgen del Jilguero. ver
Anna Erelle es un seudónimo. El que adopta una joven periodista parisina para infiltrarse en las redes del Isis. Mélodie también es un nombre falso. El que utiliza la reportera francesa para convertirse en la cría de 18 años recién … ver
Érase una vez una tarde de domingo de invierno y frío, de lana, conversaciones, ideas, censura y liberdad; una de esas tardes en las que las cosas demuestran no ser siempre tan simples como parecen. ver
La exposición “Museo del Prado 1819-2019. Un lugar de memoria” inaugura la programación del Museo del Prado para conmemorar su Bicentenario. ver
La poeta uruguaya Ida Vitale (Montevideo, 1923) es la ganadora del Premio Cervantes de Literatura 2018. ver
Érase una vez una historia en la que los ratones coloraos demostraban no ser tan libres y avispados como se les suponía sino justo lo contrario ¿sería cosa de la censura? decía que no, que era sólo cosa de la política… ver
El Museo Guggenheim Bilbao recorre cuatro décadas de producción de Alberto Giacometti a través de más de 200 esculturas, pinturas y dibujos. ver