
El regreso de Sylvia Plath, la bella joven de Smith.
‘Ariel’, uno de los poemarios más brillantes del siglo XX recientemente publicado por Nórdica, resume toda la intensidad y delicadeza del estilo literario de Sylvia Plath. ver
▼ Lo último en Read&Blues
‘Ariel’, uno de los poemarios más brillantes del siglo XX recientemente publicado por Nórdica, resume toda la intensidad y delicadeza del estilo literario de Sylvia Plath. ver
«Este libro trata de la inmigración masiva, la violencia sexual, los derechos de las mujeres en Europa y el fracaso colosal por parte de la clase dirigente europea». Ayaan Hirsi Ali. ver
Taschen publica una espléndida edición dedicada al aristócrata y diseñador Emilio Pucci, cuyos estampados geométricos revolucionaron la moda mundial. ver
‘El faro por dentro’ es un relato del último día de la vida de Menchu Gutiérrez en un faro y un homenaje a la luz que hace de éste y de todos los faros del mundo uno solo. ver
Leonardo Padura narra en ‘Como polvo en el viento’ la historia de un grupo de amigos que ha sobrevivido a un destino de exilio y dispersión. ver
La comunidad literaria conmemora este 2021 el centenario del fallecimiento de Emilia Pardo Bazán, considerada hoy la mejor novelista española del XIX. ver
Fue en Forth Worth (Texas), el 19 de enero de 1921 cuando Patricia Highsmith asomó su cabecita a un mundo a punto de dar un vuelco. No llegó en buen momento. Sus padres, recién separados, se la cedieron a la … ver
Potopoto no es sólo una editorial literaria infantil, sino un proyecto solidario que recupera y visibiliza la diversidad y los referentes culturales de África Occidental a través del cuento. ver
Gregorio Salvador ha otorgado a la Real Academia Española un prestigio inusitado en tiempos de una profunda “infidelidad lingüística”. ver
‘The Paris Review’ reúne cien retratos literarios realizados a lo largo de sesenta años, que abarcan la época dorada de la literatura universal del siglo pasado. ver
John Le Carré, el maestro de la literatura de espionaje, escribió 25 novelas más un volumen de memorias. Recordamos las más célebres. ver
El recorrido por la vida de Alma Mahler supone también el repaso de la historia y del arte de los últimos tiempos, avanza la Turner sobre la biografía escrita por Cate Haste. ver
En este atípico mes de diciembre, cuando el placer de pasar páginas se mezcla de manera indecorosa con la necesidad de pasar página, toca lista literaria. ver
El prestigioso neurocirujano David Evans se enfrenta a una terrible encrucijada: si su próximo paciente sale vivo del quirófano, su hija morirá a manos de un psicópata. ver
Libros del Asteroide reúne por primera vez en una única edición de cinco volúmenes todos los textos literarios y periodísticos firmados por Chaves Nogales. ver
En ‘Horas cruentas’, la periodista Casey Cep trenza las historias del Reverendo y del libro inconcluso de Harper Lee. ver
Emilia Cortés muestra a una Zenobia Camprubí íntima y desconocida a través de textos a menudo omitidos en sus biografías: diarios, notas, reflexiones, correspondencia. ver
‘Durante la nevada’ es la tercera novela del escritor cacereño Luis Roso, que esta vez abandona el franquismo y al inspector Trevejo para ahondar en la Transición. ver
Miguel Delibes es, probablemente, el mejor novelista español del siglo XX. Pocos hay que cuestionen su autoridad literaria y su trayectoria ética. Hoy celebramos el centenario de su nacimiento. ver
El pasado 8 de octubre, la Academia sueca otorgó a la estadounidense Louise Glück el Premio Nobel de Literatura 2020. ver
Impedimenta inaugura el otoño literario en España con ‘Una chica es una cosa a medio hacer’, la primera novela de Eimear McBride traducida por Rubén Martín Giráldez. ver
En 1962 y por encargo de la mítica editorial republicana en el exilio Ruedo Ibérico, Juan Marsé emprende un viaje por la Andalucía franquista. Sevilla, Málaga y Cádiz protagonizan esta crónica sureña recién publicada por Lumen. ver
En ‘De qué hablo cuando hablo de escribir’, Murakami reflexiona sobre la literatura, la imaginación, los premios literarios y la figura del escritor. ver
Páginas de Espuma y Escuela de Escritores se confabular para publicar ‘Escribir un cuento’, un manual para cuentistas preciso, sencillo e instructivo. ver
En ‘Adiós fantasmas’, Nadia Terranova aborda el poder de la memoria, el peso de los silencios y la complejidad de decir adiós. ver
Banine recuerda en esta elegante e irónica memoria, uno de los más originales libros autobiográficos del siglo XX, su turbulenta juventud en Azerbaiyán. ver
Algunas personas son mejores mirando que leyendo. Si usted es una de ellas, este libro le será particularmente grato. Mark Cousins. ver
Múnich, 1931. En el número 16 de Prinzregentenplatz la joven de 23 años Geli Raubal aparece muerta de un disparo. El apartamento pertenecía a Hitler. Ella era su sobrina. ver
En 1920, Betsabé Espinel protagonizó la primera huelga de mujeres en América Latina. Este dato proporcionó a Ángela Becerra el argumento de su novela ‘Algún día, hoy’. ver
‘El mal de Corcira’ es el título de la décima entrega de la saga que Lorenzo Silva dedica a la pareja de la Guardia Civil más célebre y entrañable de la literatura española contemporánea. ver
En ‘El narrador’, Walter Benjamin -que hoy cumpliría 128 años- explica la extinción de la capacidad de narrar a causa de la ausencia de experiencia. ver
María Casas Robla recopila para Siruela los textos de una veintena de autoras que abrieron, desde la ficción, la brecha de la llamada primera ola del feminismo. ver
El Museo del Prado presenta un libro único que presenta y analiza la reproducción completa del célebre Cuaderno C de Francisco de Goya. ver
Aquella tarde dorada es la cuarta novela en la carrera de Peter Cameron y la más aclamada por la crítica. Se trata de una novela inteligente sobre la naturaleza azarosa del amor. ver
Postales del Este es una emocionante historia basada en hechos reales sobre la memoria, el amor y la esperanza en medio del horror de Auschwitz. ver
Ganadora del prestigioso Premio Noma, ‘Territorio de luz’, de Yuko Tsushima, es una de las novelas japonesas más reveladoras de las últimas décadas. ver
Páginas de Espuma presenta un nuevo título en su colección de cuento ilustrado: la última obra de Mercedes Abad, ‘La casa en venta’. ver
Con motivo de la exposición dedicada a Lygia Clark en el Museo Guggenheim Bilbao, La Fábrica publicó el volumen que acompaña a la misma. ver
Rachel Cusk relata en ‘Despojos’ el impacto emocional y vital que supuso la ruptura de su matrimonio. Disecciona a punta de bisturí conceptos como la maternidad, la pareja, la fragilidad. ver
Fake es un ensayo divulgativo, cargado de ingenio y humor, que reflexiona sobre lo falso, esta enfermedad contemporánea que invade y modifica la realidad. ver
Jo Nesbø cumplió 60 años el pasado 29 de marzo. En plena cuarentena, repasar toda su trayectoria literaria es, más que una obligación, un inmenso placer. ver
‘El infinito en un junco’ explora el nacimiento de los libros en el mundo antiguo. Indaga sobre el origen de este invento fascinante que mantiene vivas nuestras ideas y sueños. ver
A las puertas del Día del Libro, no se ponga como excusa el encierro para no celebrar. Los libros son terapéuticos, más en tiempos de infección. Leamos. Sigamos leyendo. ver
Phaidon presenta la obra definitiva sobre la vida y la carrera del artista internacional Yoshitomo Nara. ver
Rizzoli publica una obra dedicada a la fotógrafa Francesca Woodman, escrita por Nora Burnett Abrams y Drew Sawyer y prólogo de George Lange. ver
‘Esperar es una lata’, reza la primera frase del libro de Andrea Köhler ‘El tiempo regalado’. Un ensayo sobre la arritmia del tiempo que nos recuerda la belleza de la espera. ver
Taschen presenta una edición actualizada de las obras completas de Zaha Hadid, en la que expone la evolución estética de la arquitecta anglo-iraquí. ver
El conde de Montecristo es una de las obras más célebres de Alejandro Dumas. La obra se publicó por entregas entre agosto de 1844 y enero de 1846 en el Journal des Débats. ver
Giorgio Van Straten descubre en Historia de los libros perdidos ocho títulos que una vez existieron, pero fueron destruidos antes de su publicación. ver
‘El mapa de los afectos’ es la primera novela de la escritora Ana Merino y ganadora del Premio Nadal 2020. ver
En Portada
Pershing TØ Project es el embrión del que será el próximo yate de lujo que presentará la naviera del grupo Ferretti Pershing Yachts. ver
El Día del Padre brindamos todos que para algo se han inventado los cócteles sin alcohol... Estas son dos recetas de Fever Tree. ver
Cyrano de Bergerac, o Hercule-Savinien, nació en París el 6 de marzo de 1619. ver
Roger Dubuis presenta una nueva versión de su siempre espectacular reloj de los caballeros de la mesa redonda... ver
Andrés Sardá propone una colección de lencería de primavera y verano inspirada en los tiempos que corren, tiempos de resistir, tiempos de resiliencia. ver
Single y vídeo de adelanto del segundo disco de Sophia Kennedy. ver
En estos 7 restaurantes españoles podrás disfrutar de los mejores quesos de Suiza. ver
Central Park Tower no solo es el edificio residencial más alto del mundo, también es, sin duda, uno de los más exclusivos. ver
Daniel Kahneman nació en Tel Aviv, Israel, el 5 de marzo de 1934 y obtuvo la nacionalidad estadounidense. ver
He aquí el Rihanna floral power más allá de las fotos, en vídeo, en un delicioso fashion film protagonizado, claro está, por ella... ver
El álbum de debut de Another Michael sale a la venta el 19 de febrero. ver
El Museo de Arte contemporáneo Helga de Alvear abrió sus puertas en Cáceres el pasado 26 de febrero con una muestra comisariada por José María Viñuela. ver
Caliente como el café recién hecho y dulce como la mermelada. Cada domingo Berta Rivera te ofrece un delicioso relato hilvanando con ingenio los productos más Loff de la semana. Un original repaso para leer en la cama mientras desayunas.
Érase una ve la historia de un domingo de mal café en un lugar de occidente de cuyo nombre no quiero acordarme. ver
Érase una vez una fiesta que nunca debió ser y una chiquillada a medio camino entre lo aburdo y lo ridículo. ver
Érase una vez un cuento de amores buenos y de amores perros, de amores eternos y fugaces, de amores locos y cuerdos que haberlos... hailos. ver
Érase una vez la historia de una mujer en una Calle Mayor cualquiera... ver
Érase una vez la historia de lo bello y lo feo, de la armonía y la paz como antítesis de la pasión y la guerra, la historia de una promesa apasionada por un futuro mejor... o más feo. ver
Érase una vez la historia de la cruz de los tiempos modernos, la censura y la libertad sometida. ver
Érase una vez la historia del día en el que los nacidos para quejarse compartieron nieve con los nacidos para la gloria. ver
Érase una vez la historia de un animalito blanco que respondía, cuando quería responder, al nombre de Filomena. ver
Érase una vez una historia (llena de expectativas) por escribir, la historia de un año por vivir. 2021 (2020 bis). ver
Porque a veces necesitamos que alguien desde fuera venga y nos cuestione la realidad en la que vivimos para que nos tomemos un minuto, paremos, respiremos y pensemos si vamos por el buen camino o si tal vez hay otra forma de hacer las cosas que nos haga más felices. Por Fernando Álvarez.
Hacer una tortilla es fácil si tienes los ingredientes y sabes cómo combinarlos. El éxito es igual de fácil, pero primero tienes que saber de qué ingredientes estás hecho. ver
Nos guste o no, nuestros actos impregnan las conciencias de aquellas personas que tenemos cerca, nuestro legado también es esa huella dejada. ver
Preguntarnos el funcionamiento de las cosas nos aportará un aprendizaje que nos llevará más allá de nuestro mundo conocido. ver
No existe magia para lograr el éxito, pero sí existen estrategias y tácticas que te conducirán por un camino más certero. ver
Para hacer realidad un sueño recuerda que necesitas un soñador y un hacedor, puedes ser tú ambas personas o puedes contratarlas, pero esa es la fórmula. ver
Nuestra atención es el volante que controla nuestro destino, tienes la capacidad de cambiar la dirección cambiando tu foco de atención. ver
Tus pensamientos dirigen tu atención y ésta tus acciones, si te quejas esto obtendrás, si te haces responsable actuarás en consecuencia. ver
El pesimismo no ayuda a realizar grandes avances, mientras que el optimismo ve posible lo que aún no lo es, la base de la innovación. ver
Progresamos cuando aprendemos mejores formas de actuar, cuando dejamos de hacer siempre lo mismo de la misma manera. ver
Porque nos apasiona leer, porque nos encanta que nos presten libros (y devolverlos), porque las buenas historias no tienen precio… Por éstos y por mil argumentos más, cada sábado, un libro. Pero no esperes grandes best sellers. Sólo pequeños tesoros.
‘Ariel’, uno de los poemarios más brillantes del siglo XX recientemente publicado por Nórdica, resume toda la intensidad y delicadeza del estilo literario de Sylvia Plath. ver
"Este libro trata de la inmigración masiva, la violencia sexual, los derechos de las mujeres en Europa y el fracaso colosal por parte de la clase dirigente europea". Ayaan Hirsi Ali. ver
Taschen publica una espléndida edición dedicada al aristócrata y diseñador Emilio Pucci, cuyos estampados geométricos revolucionaron la moda mundial. ver
‘El faro por dentro’ es un relato del último día de la vida de Menchu Gutiérrez en un faro y un homenaje a la luz que hace de éste y de todos los faros del mundo uno solo. ver
Leonardo Padura narra en 'Como polvo en el viento' la historia de un grupo de amigos que ha sobrevivido a un destino de exilio y dispersión. ver
La comunidad literaria conmemora este 2021 el centenario del fallecimiento de Emilia Pardo Bazán, considerada hoy la mejor novelista española del XIX. ver
Fue en Forth Worth (Texas), el 19 de enero de 1921 cuando Patricia Highsmith asomó su cabecita a un mundo a punto de dar un vuelco. No llegó en buen momento. Sus padres, recién separados, se la cedieron a la … ver
Potopoto no es sólo una editorial literaria infantil, sino un proyecto solidario que recupera y visibiliza la diversidad y los referentes culturales de África Occidental a través del cuento. ver
Gregorio Salvador ha otorgado a la Real Academia Española un prestigio inusitado en tiempos de una profunda “infidelidad lingüística”. ver
Ricardo Basurto, el autor de Loff.it, colorea con sus editoriales la grisura del lunes. Con su afilada pluma, Basurto convierte en un apasionante relato cualquier vivencia, ya sea una película, un viaje, un plato o una tarde de surf… Historias con moraleja como las fábulas de Samaniego.
Súbele la radio, que esta es su canción y la playa es nuestra. ver
La conexión perdida entre John Fitzgerald Kennedy y Lee Harvey Oswald. ver
Puede que esté en parte o en todo equivocado, que qué sabré yo. ver
Esto hemos perdido, esto hemos olvidado. ver
Coaches, videntes, profetas, un granjero y su gallina. ver
Y Tartesso, Fenicio, Suevo, Celtíbero, Cántabro, Astur, Almohade, Vándalo Silingo o Alano, Romano... ver
O de cómo la necesidad del Ser Social tiende a alienarnos contra sus propios intereses. ver
Hay nombres que tienen al menos dos cosas en común. ver
Nosotros nos sentimos orgullosos de nosotros. ver
Dicen que la moda tiene algo mágico que, inevitablemente, acaba enredándose entre la sólida dedicación de quienes la aman y entre la escurridiza curiosidad de quienes la detestan. A favor o en contra, la idea es sumergirse en el fenómeno que acaba inundando los fondos de armario con (o sin) una pizca de placer. Porque para gustos ya está la mode…
Este verano el bañador vuelve a convertirse en el máximo icono de la belleza, la sensualidad y la elegancia de la mujer. ver
Este verano los capazos dan un giro a su tradicional concepto para convertirse en el complemento por excelencia de los más fashionistas. ver
El mundo de las falsificaciones está a la orden del día, incluso le ha llegado el turno hasta a la bolsa clásica azul de Ikea. ver
Cut out neck, la nueva tendencia que destapa el escote durante la próxima temporada. ver
Hace tiempo que los pantalones dejaron de representar un símbolo de rebelión para formar parte del fondo de armario de las mujeres. Como suele ocurrir con todo, la razón principal de su aparición fue una necesidad y la puesta en … ver
El rosa protagoniza este invierno pero parece ser que, según Pantone, el verde más natural y esperanzador nos acompañará durante el 2017. ver
Las luces de las calles dan paso a escaparates teñidos de rojo que sacan nuestro lado más consumista pero, ¿cuál es el origen de las rebajas? ver
¿Cuáles son los 10 objetos y tendencias que se han convertido en must durante este 2016? ver
Botánicos, animales, geométricos... Los estampados han vuelto a ser los protagonistas un año más de nuestro armario. ver
Hay una belleza especial en el tacto, en la piel, en el cuerpo, en el calor del otro. El placer de amar, del deseo. Una especia intensa.
¿Qué harías con un sueño recurrente? ver
Es un Donut y es un juguete. Es divertido y es para la diversión. Es de Zini y es auténtico. ver
La magia de ocultar esas pequeñas cosas que unas querría ocultar sin perder... la magia. ver
¿Cuánto aguanta una la tensión y cuando se cansa o dónde está límite? ver
Ya sé, ya sé, no has sido tú, que es que tus amigas, que fulanita que tiene una juerga en el cuerpo que no puede con su púbis... ver
Una vez me hizo el amor, tan solo una. ver
Sus perfectas líneas, su diseño funcional, su atractivo acabado, el oro... ver
Nosotras lo tenemos claro. Clarísimo. La conquista es una guerra a la que hay ir preparada. Bien preparada. ver
A pesar de cine, de lo que te digan las amigas, yo me quedo con.... ver
Exposiciones, ciclos, conferencias… ¿No te pone ir de museos? ¿Has probado lo sexy que resulta tener una cita cultural? Seleccionamos para ti las muestras más especiales, aquellas que te dejan con ganas de más y que no te cansan. ¡Ah! Y no tendrás que ser un experto para disfrutarlas…
El Museo de Arte contemporáneo Helga de Alvear abrió sus puertas en Cáceres el pasado 26 de febrero con una muestra comisariada por José María Viñuela. ver
El Museo nacional de Escultura recupera en digital el imaginario artístico de la melancolía hispana a través de más de setenta obras de los maestros del Siglo de Oro. ver
El museo Thyssen presenta una serie de pinturas de Alberto Reguera realizadas expresamente para reflexionar sobre la pintura del holandés Aert van der Neer. ver
Fundación Mapfre revisa la trayectoria artística de Alexéi von Jawlensky, uno de los genios menos conocidos de las vanguardias del siglo XX. ver
El proyecto que Luis Gordillo presenta en el Museo de la Universidad de Navarra es una de sus propuestas expositivas más ambiciosas de la última década. ver
El Museo Picasso Málaga presenta la exposición 'Miquel Barceló. Metamorfosis', que reúne casi un centenar de obras realizadas entre 2014 y 2020. ver
El CAAC presenta la primera exposición en España dedicada al artista y cineasta ghanés, John Akomfrah: 'La tierra es plana'. ver
El Guggenheim Bilbao presenta ‘Bilbao y la pintura’, una muestra que reúne la pintura de los artistas que trabajan en la ciudad durante el cambio de siglo. ver
El Museo de Artes Decorativas celebra el 75 aniversario de la Asociación de Belenistas de Madrid con la exposición “Belenismo, patrimonio material e inmaterial". ver