El oficio de la arquitectura 1880 – 1930 Enric Sagnier y los modernistas.

El libro (RBA) contextualiza la arquitectura durante el Modernismo en torno a la obra de Enric Sagnier, Lluís Domènech, Josep Puig, Antoni Gaudí y Josep M. Jujol.

  • facebook
  • Tweet
  • pinit
  • WhatsApp

Estamos en Europa. Es la última década del siglo XIX. La industrialización, los cambios sociales y el nuevo estilo de vida urbano y burgués comienzan a hacerse notar en la mayoría de las grandes capitales. En aquel momento, el arquitecto barcelonés Enric Sagnier rozaba la cuarentena y sus obras ya salpicaban de Modernismo la Ciudad Condal. Aunque sus edificios se caracterizan por cierta indefinición estilística, dejan entrever claramente la influencia de las nuevas corrientes arquitectónicas.

Enric Sagnier nació en Barcelona en 1858, en el seno de una familia acomodada. Allí creció, estudió, finalizando su carrera en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona. Su formación artística y su posición social le facilitaron el acceso a los mejores ambientes de la sociedad barcelonesa. Pronto –desde sus inicios como ayudante de Francisco de Paula del Villar y Lozano– destacó en el terreno profesional gracias a los encargos de la nobleza y la iglesia catalanas. Su prolificidad artística le llevó a colaborar con otros destacados arquitectos de la época y numerosos artesanos vidrieros, ebanistas, forjadores y mosaiquistas vinculados al movimiento modernista.

El Modernismo como tal se desarrolló entre finales del siglo XIX y principios del XX con la intención de romper con las corrientes artísticas anteriores, tanto las academicistas como las realistas e impresionistas. La idea en torno a la que pivota este nuevo arte es la inspiración en la naturaleza. El empleo de materiales vinculados a la revolución industrial, como el hierro, el acero o el cristal, aluden al entorno urbano y el futuro de la ciudad. Las líneas curvas, las asimetrías, la estilización de las formas, la sensualidad y el exotismo constituyen los elementos característicos del movimiento también llamado Art Nouveau –en Bélgica y Francia–, Jugendstil –en Alemania y los países escandinavos–, Sezession –en Austria–, Modern Style –en los países anglosajones–, Nieuwe Kunst –en los Países Bajos– y Liberty o Foreale, en Italia.

En España, floreció especialmente en Barcelona, una ciudad entonces en pleno auge industrial, social y cultural, muy vinculada y abierta a las corrientes artísticas europeas. Fomentado por la burguesía catalana, este nuevo estilo domina no sólo la arquitectura, se aplica con idéntica pasión en la pintura, escultura, las artes decorativas, el diseño y el interiorismo.

Antonio Sagnier y Fernando Villavecchia acaban de publicar Sagnier y los modernistas: el oficio de la arquitectura 1880-1930. La obra, dirigida por Ramón Úbeda y escrita por Lluís Permanyer, pretende perpetuar y documentar el inmenso patrimonio modernista de Barcelona. La publicación recoge la práctica totalidad de los edificios construidos en Barcelona, fuera de la ciudad y en el extranjero –muchas de ellas desaparecidas–, además de los proyectos que no llegaron a ver la luz.

No se trata de un libro más sobre la arquitectura modernista, sino un compendio que contextualiza la profesión en torno a Enric Saigner y otras cuatro figuras fundamentales de la época: Lluís Domènech, Josep Puig, Antoni Gaudí y Josep M. Julgol. Con un nuevo enfoque y documentación inédita, el volumen recoge las obras principales de los protagonistas, su actividad profesional y las relaciones entre ellos, además de un estudio grafológico de sus respectivas personalidades.

Más información RBA

  • facebook
  • Tweet
  • pinit
  • WhatsApp

Oops

La versión más personal de todos nosotros, los que hacemos Loff.it. Hallazgos que nos gustan, nos inquietan, nos llenan, nos tocan y que queremos comentar contigo. Te los contamos de una forma distinta, próxima, como si estuviéramos sentados a una mesa tomando un café contigo.

Truenos.+

Truenos.

Los truenos son solo ruido de fondo, un eco lejano de la tormenta que está por caer... o por disolverse en una tarde cualquiera de verano; los sustos llegan por otro lado... + ver

Calorina.+

Calorina.

44 grados a la sombra, dijo la mujer del tiempo sin despeinarse, sin que se le moviera una ceja, sin caerse de sus tacones y dejando helado de calorina a quienes la estaban escuchando... + ver

Tormenta.+

Tormenta.

Mientras sonaban los truenos, brillaban los rayos y caían piedras heladas del cielo pensó: la primavera es lo que tiene... la sangre altera, sí, y la climatología también. + ver

Derecho.+

Derecho.

¡No hay derecho! la indignación lo animaba a gritar... y vaya si iba a gritar: en silencio, el domingo, frente a una urna y blandiendo el arma más poderosa: el voto. + ver

Bang.+

Bang.

Bang. Un sonido seco, breve y fatal. Pero lo peor estaba por llegar, la traición, que llegaba silente y discretamente para echar sal en su herida y hacer eterno su dolor. + ver

Carlos III.+

Carlos III.

El érase una vez de este cuento se escribió el 14 de noviembre de 1948, día en el que Isabel II paría a su primogénito, el hoy rey Carlos III del Reino Unido y soberano de los Reinos de la Mancomunidad de Naciones... + ver

Newsletter

No te pierdas nada, que saber no ocupa lugar.