
Peter Cameron regresa con ‘Lo que pasa de noche’.
‘Lo que pasa de noche’, la nueva novela de Peter Cameron, aborda con intensidad las frustraciones, las certezas y los sueños de un matrimonio deteriorado. ver
▼ Lo último en Read&Blues
‘Lo que pasa de noche’, la nueva novela de Peter Cameron, aborda con intensidad las frustraciones, las certezas y los sueños de un matrimonio deteriorado. ver
Pepitas de Calabaza publica ‘¡Viva Rusia!’, el guion inédito que Luis García Berlanga depositó en La Caja de las Letras del Instituto Cervantes. ver
El próximo sábado, 23 de abril, celebramos el Día del Libro 2022 cuya fiesta se inicia con un homenaje a Cristina Peri Rossi, ganadora del último Cervantes. ver
En ‘obra maestra’, Juan Tallón se hace eco de un hecho real: la desaparición de la escultura Equal-Paraller/Guernica-Bengasi, de Richard Serra, del museo Reina Sofía. ver
En ‘Las que faltaban’, Cristina Oñoro saca de la cueva a numerosas mujeres olvidadas por la historia. Muchas de ellas conocidas; otras, perfectas anónimas. ver
En el ‘Diccionario apasionado de novela negra’, Pierre Lemaitre presenta una visión completa, personal y muy divertida del género. ver
En ‘Storytelling y copywriting’, Anita Cufari nos muestra el poder de las buenas historias, el proceso para crearlas y las herramientas para lograrlo. ver
‘La luna triangular’ es una novela sorprendente y turbadora por las reflexiones acerca del destino, la vida, la muerte, el tránsito hacia lo desconocido. ver
Libros del K.O. publica el ensayo de David Granda, ‘Planes para conquistar Berlín’, una obra que indaga sobre la represión de la disidencia cultural en la RDA. ver
‘El libro de Ana María Matute’ reúne al fin y en un mismo volumen la vida y la obra de la mejor escritora española del siglo XX. ver
Taschen recupera el catálogo de las plantas poderosas de Leonhart Fuchs, el científico germano-danés que en 1543 creó una obra maestra de la botánica. ver
‘Los vencejos’, la última novela de Fernando Aramburu, es una cuenta atrás, un viaje introspectivo por el lado más oscuro de un tipo que ha decidido suicidarse. ver
David Jiménez Torres retrata en ‘El mal dormir’ el peso de la falta de sueño, la experiencia del maldurmiente. La suya y la de quienes llevamos toda la vida durmiendo mal. ver
James Augustine Aloysius Joyce nació en Dublín, el 2 de febrero de 1882. Cuarenta años después, se publicaba la primera edición de su Ulises. La novela que iba a cambiar para siempre la manera de narrar. Sí, porque ese laberinto … ver
Joan Didion murió el 23 de diciembre de 2021. Ese día, todo el mundo parecía haberse pasado la vida leyéndola. Por eso tenemos que hablar de lo que quiso decir. Y de lo que dijo. ver
La novela ‘Las formas del querer’ de Inés Martín Rodrigo ha sido galardonada con el Premio Nadal en su 78ª edición. ver
Cuando se cumple el bicentenario del nacimiento de Gustave Flaubert, repasamos el estilo literario del padre de la novela moderna. ver
En sus ‘Bibliotecas imaginarias’, Mario Satz rastrea y resucita la atmósfera de esos lugares de estudio, reposo e inspiración donde se conserva la memoria del tiempo. ver
Recién cumplidos los dos siglos del nacimiento de Fiódor Dostoievski, Páginas de Espuma reúne en dos volúmenes todos los textos periodísticos del escritor ruso. ver
El leopardo de las nieves vive a cinco mil metros de altitud. Sylvain Tesson siguió al fotógrafo Vincent Munier para observar los últimos ejemplares ocultos en las fronteras del Tíbet. ver
Premio Femina 1982, Anne Hébert rastrea en ‘Los alcatraces’ los efectos de un desastre fatal, marcado por el crimen y la barbarie’. ver
En el centenario del nacimiento de Carmen Laforet, Destino publica este libro, elaborado por Agustín Cerezales, que entrelaza la vida y la obra de la escritora. ver
Étienne-Gaspard Robert, más conocido como Robertson, fue una figura clave en los orígenes del cine y los medios audiovisuales, la óptica y la aeronáutica. ver
Abdulrazak Gurnah es el nuevo nobel de literatura premiado por “por su penetración inflexible y compasiva de los efectos del colonialismo y el destino del refugiado”. ver
En Woman Made, a través de la voz de Jane Hall, más de 200 diseñadoras narran la historia, muchas veces oscurecida, de las mujeres en el arte del diseño. ver
El próximo 1 de octubre, La noche de los libros vuelve a llenar las calles madrileñas de lectores, editores, escritores, libreros y demás amantes del libro. ver
Taschen publica ‘Witchcraft’, el tercer volumen de ‘The Library of Esoterica’, un viaje por la historia de las brujas, la magia y las tradiciones a través del arte. ver
Nino Haratischwili es la escritora revelación de las sagas familiares del siglo XXI. En ‘La octava vida’ aborda un siglo de la historia rusa y georgiana a través de la vida de sus protagonistas. ver
En ‘Proust y los signos’, Gilles Deleuze indaga en la experiencia de la escritura de ‘En busca del tiempo perdido’ y cómo Proust logró hacer coincidir el signo y el sentido. ver
El libro (RBA) contextualiza la arquitectura durante el Modernismo en torno a la obra de Enric Sagnier, Lluís Domènech, Josep Puig, Antoni Gaudí y Josep M. Jujol. ver
Impedimenta recupera la primera novela de Graeme Macrae Burnet, ‘La desaparición de Adèle Bedeau’, cuya inquietante trama discurre en un pequeño pueblo de Alsacia. ver
Desde su casa Great (Bamboo) Wall hasta el Estadio Nacional para los Juegos Olímpicos de Tokio, Kengo Kuma ha sido el pionero de la arquitectura sostenible contemporánea. ver
Xordica publica las memorias de Philomena Franz, la gitana romaní que sobrevivió a Auschwitz y al yugo del III Reich. ver
Los diarios de Stefan Zweig comprenden cerca de 30 años de la vida del escritor. Son, por su espontaneidad, un documento irremplazable y contrapunto a su autobiografía. ver
Jesús Carrasco aborda en esta nueva novela la responsabilidad de ser hijos y las consecuencias de asumirla, reflejando de forma brillante el conflicto de dos generaciones. ver
Juan Genovés desgrana en primera persona su vida, sus inquietudes, sus logros y sus frustraciones a lo largo de todo el libro, haciendo de este un híbrido entre la biografía y el relato autobiográfico. ver
Lumen publica por primera vez en español la recopilación de relatos ‘Algo que quería contarte’, escritos por Alice Munro y editados por McGraw-Hill en 1974. ver
‘La poda’, de Laura Beatty, es un libro poético y desgarrador. Una conmovedora metáfora sobre la irresistible llamada de los bosques. ver
Con motivo de la primera retrospectiva en España de O’Keeffe en el Museo Thyssen, la ilustradora María Herreros se adentra en la intimidad de la pintora. ver
Páginas de Espuma publica todos los cuentos de Isaak Bábel, con nuevas traducciones al español realizadas desde la edición rusa de Ígor Sujij de 2006. ver
Un faro abandonado, tres hombres desaparecidos, el tiempo detenido y un antiguo misterio sin resolver. ver
Con ‘Días de luz y esplendor’, Jay McInerney concluye su trilogía sobre los Calloway y traza un brillante retrato de la ciudad de Nueva York de principios del XXI. ver
Se acerca el Día del Libro 2021 y, como manda la tradición, proponemos algunos de los títulos y autores más destacados en las librerías españolas. ver
¿Fue doña Emilia una experta en moda? Blanca Rodríguez Garabatos analiza la influencia de la moda en la obra de la escritora en el ensayo ‘Emilia Pardo Bazán y la moda’. ver
Seix Barral publica la novela ‘La anomalía’, de Hervé Le Tellier, ganadora del Premio Goncourt 2020 y de la 4ª edición ‘la elección de España’. ver
Literatura Random House publica una versión del ensayo ‘El hambre’, de Martín Caparrós, revisada y puesta al día por el propio autor. ver
La actual crisis sanitaria ha acelerado el proceso de digitalización de los espacios de arte. András Szántó, Charles Saumarez Smith y Dan Hicks reflexionan sobre el futuro de los museos. ver
‘La parábola del sembrador’ es la segunda novela de Octavia E. Butler que publica en España la editorial independiente Capitán Swing. ver
Penguin ha publicado recientemente “la edición definitiva” de ‘1984’, e George Orwell, traducida por Miguel Temprano García y avalada por The Orwell Fundation. ver
‘Ariel’, uno de los poemarios más brillantes del siglo XX recientemente publicado por Nórdica, resume toda la intensidad y delicadeza del estilo literario de Sylvia Plath. ver
En Portada
¿Te imaginas un McLaren pintado en un color regio y elegante como el Platinum Jubilee creado en honor al 70 aniversario de Isabel II en el trono? ver
Nació en Gweedore, Donegal (Irlanda), el 17 de mayo de 1961. ver
Ron Matusalem celebra su 150 aniversario y estrena espacio propio en Casa Decor 2022, junto a la interiorista Marta Sánchez Zornoza. ver
Si te pones Cádiz por destino el próximo verano, querrás comer o cenar un día en Mojo 3.0. Te contamos por qué. ver
Jimmy Choo es mucho más que zapatos sofisticados, también es una colección de swimwear... y chanclas de playa. ver
El diseñador de moda Christian Lacroix nació en Arlés, Francia, el 16 de mayo de 1951. ver
If you’re contemplating starting venture funding vs ma a corporate online data bedroom, there are several things keep in mind. One of the most important is definitely the level of reliability you want to attain. While you may want to … ver
¿Te imaginas una cocina integrada en el vestíbulo? Lo harás después de ver el piso que hoy te presentamos. Es un trabajo de Luzio Design Projects. ver
Adidas x Gucci también para nosotras... ¿te ves vistiendo el estilo deportivo retro de Adidas reinventado por Alessandro Michele y Gucci? ver
Nació el 15 de mayo de 1856 en Chittenango, Estados Unidos. ver
¿Buscas una experiencia viajera de turismo activo y lujo en Porsche? La tenemos... ver
Caliente como el café recién hecho y dulce como la mermelada. Cada domingo Berta Rivera te ofrece un delicioso relato hilvanando con ingenio los productos más Loff de la semana. Un original repaso para leer en la cama mientras desayunas.
Ay. El dolor de regla. Ay. ver
Viaje al mundo no mágico de Oz... ver
¿Con o sin mascarilla? He aquí la historia de la mascarilla más carilla que se había echado a la cara jamás... ver
Esta es la historia de una cena de amigos y primavera que servía como excusa para no se sabe muy bien qué. ver
Esta es la historia de una tarde de domingo, libros y bombones que era, algo así, como la vida misma (a ratos). ver
Esta es la historia de un polluelo de gaviota al que le habían recortado cruelmente las alas, razón por que volaba bajo y cerca pero no excusa para renunciar a su libertad... ver
Érase una vez la historia del S.XX a través de sus capitales... y sus guerras. ver
Érase una vez un domingo, una huelga, un consenso sin consensuar, un sindicalista en salmuera y un niño que quería jugar al fútbol. ver
Esta es la historia de un café matinal entre los míos, los tuyos y los otros. ver
Porque a veces necesitamos que alguien desde fuera venga y nos cuestione la realidad en la que vivimos para que nos tomemos un minuto, paremos, respiremos y pensemos si vamos por el buen camino o si tal vez hay otra forma de hacer las cosas que nos haga más felices. Por Fernando Álvarez.
Hacer una tortilla es fácil si tienes los ingredientes y sabes cómo combinarlos. El éxito es igual de fácil, pero primero tienes que saber de qué ingredientes estás hecho. ver
Nos guste o no, nuestros actos impregnan las conciencias de aquellas personas que tenemos cerca, nuestro legado también es esa huella dejada. ver
Preguntarnos el funcionamiento de las cosas nos aportará un aprendizaje que nos llevará más allá de nuestro mundo conocido. ver
No existe magia para lograr el éxito, pero sí existen estrategias y tácticas que te conducirán por un camino más certero. ver
Para hacer realidad un sueño recuerda que necesitas un soñador y un hacedor, puedes ser tú ambas personas o puedes contratarlas, pero esa es la fórmula. ver
Nuestra atención es el volante que controla nuestro destino, tienes la capacidad de cambiar la dirección cambiando tu foco de atención. ver
Tus pensamientos dirigen tu atención y ésta tus acciones, si te quejas esto obtendrás, si te haces responsable actuarás en consecuencia. ver
El pesimismo no ayuda a realizar grandes avances, mientras que el optimismo ve posible lo que aún no lo es, la base de la innovación. ver
Progresamos cuando aprendemos mejores formas de actuar, cuando dejamos de hacer siempre lo mismo de la misma manera. ver
Porque nos apasiona leer, porque nos encanta que nos presten libros (y devolverlos), porque las buenas historias no tienen precio… Por éstos y por mil argumentos más, cada sábado, un libro. Pero no esperes grandes best sellers. Sólo pequeños tesoros.
‘Lo que pasa de noche’, la nueva novela de Peter Cameron, aborda con intensidad las frustraciones, las certezas y los sueños de un matrimonio deteriorado. ver
Pepitas de Calabaza publica '¡Viva Rusia!', el guion inédito que Luis García Berlanga depositó en La Caja de las Letras del Instituto Cervantes. ver
El próximo sábado, 23 de abril, celebramos el Día del Libro 2022 cuya fiesta se inicia con un homenaje a Cristina Peri Rossi, ganadora del último Cervantes. ver
En 'obra maestra', Juan Tallón se hace eco de un hecho real: la desaparición de la escultura Equal-Paraller/Guernica-Bengasi, de Richard Serra, del museo Reina Sofía. ver
En 'Las que faltaban', Cristina Oñoro saca de la cueva a numerosas mujeres olvidadas por la historia. Muchas de ellas conocidas; otras, perfectas anónimas. ver
En el ‘Diccionario apasionado de novela negra’, Pierre Lemaitre presenta una visión completa, personal y muy divertida del género. ver
En ‘Storytelling y copywriting’, Anita Cufari nos muestra el poder de las buenas historias, el proceso para crearlas y las herramientas para lograrlo. ver
'La luna triangular' es una novela sorprendente y turbadora por las reflexiones acerca del destino, la vida, la muerte, el tránsito hacia lo desconocido. ver
Libros del K.O. publica el ensayo de David Granda, 'Planes para conquistar Berlín', una obra que indaga sobre la represión de la disidencia cultural en la RDA. ver
Ricardo Basurto, el autor de Loff.it, colorea con sus editoriales la grisura del lunes. Con su afilada pluma, Basurto convierte en un apasionante relato cualquier vivencia, ya sea una película, un viaje, un plato o una tarde de surf… Historias con moraleja como las fábulas de Samaniego.
Súbele la radio, que esta es su canción y la playa es nuestra. ver
La conexión perdida entre John Fitzgerald Kennedy y Lee Harvey Oswald. ver
Puede que esté en parte o en todo equivocado, que qué sabré yo. ver
Esto hemos perdido, esto hemos olvidado. ver
Coaches, videntes, profetas, un granjero y su gallina. ver
Y Tartesso, Fenicio, Suevo, Celtíbero, Cántabro, Astur, Almohade, Vándalo Silingo o Alano, Romano... ver
O de cómo la necesidad del Ser Social tiende a alienarnos contra sus propios intereses. ver
Hay nombres que tienen al menos dos cosas en común. ver
Nosotros nos sentimos orgullosos de nosotros. ver
Dicen que la moda tiene algo mágico que, inevitablemente, acaba enredándose entre la sólida dedicación de quienes la aman y entre la escurridiza curiosidad de quienes la detestan. A favor o en contra, la idea es sumergirse en el fenómeno que acaba inundando los fondos de armario con (o sin) una pizca de placer. Porque para gustos ya está la mode…
Este verano el bañador vuelve a convertirse en el máximo icono de la belleza, la sensualidad y la elegancia de la mujer. ver
Este verano los capazos dan un giro a su tradicional concepto para convertirse en el complemento por excelencia de los más fashionistas. ver
El mundo de las falsificaciones está a la orden del día, incluso le ha llegado el turno hasta a la bolsa clásica azul de Ikea. ver
Cut out neck, la nueva tendencia que destapa el escote durante la próxima temporada. ver
Hace tiempo que los pantalones dejaron de representar un símbolo de rebelión para formar parte del fondo de armario de las mujeres. Como suele ocurrir con todo, la razón principal de su aparición fue una necesidad y la puesta en … ver
El rosa protagoniza este invierno pero parece ser que, según Pantone, el verde más natural y esperanzador nos acompañará durante el 2017. ver
Las luces de las calles dan paso a escaparates teñidos de rojo que sacan nuestro lado más consumista pero, ¿cuál es el origen de las rebajas? ver
¿Cuáles son los 10 objetos y tendencias que se han convertido en must durante este 2016? ver
Botánicos, animales, geométricos... Los estampados han vuelto a ser los protagonistas un año más de nuestro armario. ver
Hay una belleza especial en el tacto, en la piel, en el cuerpo, en el calor del otro. El placer de amar, del deseo. Una especia intensa.
¿Qué harías con un sueño recurrente? ver
Es un Donut y es un juguete. Es divertido y es para la diversión. Es de Zini y es auténtico. ver
La magia de ocultar esas pequeñas cosas que unas querría ocultar sin perder... la magia. ver
¿Cuánto aguanta una la tensión y cuando se cansa o dónde está límite? ver
Ya sé, ya sé, no has sido tú, que es que tus amigas, que fulanita que tiene una juerga en el cuerpo que no puede con su púbis... ver
Una vez me hizo el amor, tan solo una. ver
Sus perfectas líneas, su diseño funcional, su atractivo acabado, el oro... ver
Nosotras lo tenemos claro. Clarísimo. La conquista es una guerra a la que hay ir preparada. Bien preparada. ver
A pesar de cine, de lo que te digan las amigas, yo me quedo con.... ver
Exposiciones, ciclos, conferencias… ¿No te pone ir de museos? ¿Has probado lo sexy que resulta tener una cita cultural? Seleccionamos para ti las muestras más especiales, aquellas que te dejan con ganas de más y que no te cansan. ¡Ah! Y no tendrás que ser un experto para disfrutarlas…
Guillermo Mora expone en la Sala Alcalá 31 de Madrid 'Un puente donde quedarse'. ver
La exposición 'Paula Rego' presenta la obra de una artista de extraordinaria imaginación que ha redefinido la figuración y la representación de las mujeres. ver
'Teresa Lanceta. Tejer como código abierto' recorre la trayectoria de la artista desde los años setenta hasta hoy a través de una selección de tapices, lienzos, pinturas, dibujos. ver
El Centro Botín presenta la primera exposición en España de la artista norteamericana Ellen Gallagher. ver
El Museo de Bellas Artes de París dedica una extensa retrospectiva a Givanni Boldini, la primera en Francia después de sesenta años. ver
De él sabemos que era pintor, que se llamaba James McNeill Whistler, que nació en Estados Unidos en 1834 y un sinfín de datos que luego contaré. De ella, apenas nada. Joanna Hiffernan era irlandesa. La bautizaron en Limerick en … ver
El Centro Andaluz de Arte Contemporáneo acoge la muestra de arte textil 'Textiles instalativos. Del medio al lugar'. ver
El Museo Thyssen presenta 'Hiperreal. El arte del trampantojo', una revisión cronológica del género desde el siglo XV hasta el XXI. ver
'Annibale Carracci. Los frescos de la capilla Herrera' reúne en el Museo del Prado un conjunto de pintura mural de excepcional importancia. ver