Ocho piezas clásicas del nacionalismo europeo. Vídeo, letra e información.
El nacionalismo musical se desarrolló en todos los géneros musicales y en todos los países cuya música, hasta entonces, no se había hecho oir.
Quien pudiera temer, que no tema. Cuando aquí hablamos de nacionalismo hacemos referencia a una corriente musical surgida a mediados del siglo XIX que defendía la inspiración de los compositores en las raíces populares de sus respectivos paises. Aunque esta idea también caracterizaba a gran parte de la música romántica alemana, francesa e italiana de los siglo XIX y XX, el que denominamos nacionalismo musical es un fenómeno que se da en las naciones periféricas europeas, aquellas que no había tenido relevancia musical entre las potencias hegemónicas y que ahora tratan de rechazar el dominio de los estilos internacionales, especialmente el alemán.
El nacionalismo se desarrolló en todos los géneros musicales, desde la simple canción hasta la ópera y la sinfonía, pasando por el sólo instrumental, algo que queda muy presente en esta colección de temas. En todos, el esquema a seguir era similar: el compositor hacía de su obra una expresión de rasgos nacionales y étnicos recurriendo a melodías y ritmos populares y escogiendo como temas escenas de la historia o de la vida de su tierra natal. Parece ser que esta concepción estética fue impulsada por el jesuita, matemático, filósofo y musicólogo español Antonio Exímeno. Exímeno, que fue llamado el Newton de la música por haber establecido un nuevo sistema musical que rectificaba a los de Tartini, Euler, Rameau y D’Alembert, era de la opinión de que es sobre la base del canto nacional que cada pueblo debe construir su sistema. Años más tarde, Glinka diría algo parecido después de estrenar su ópera La vida por el Zar: es el pueblo el que inventa la música. Los músicos, sólo la arreglamos.
Es precisamente en Rusia con la figura de Glinka donde se desarrolló en nacionalismo en primer lugar, legado que dejó el llamado Grupo de los Cinco. Después vinieron todos los demás, de los que hoy tomamos como ejemplo a Smetana y Dvorak en Checoslovaquia, Sibelius en Finlandia, Bartok en Hungría, Grieg en Noruega, Vaugham Williams en Inglaterra y Barbieri en España. Y aunque el nacionalismo se sitúe en los albores de la contemporaneidad, no debemos olvidar a compositores anteriores como Chopin que en ocasiones se sentía nacionalista.
- 18
La vida por el zar, Coro final. Mijaíl Glinka.
Con esta ópera el compositor fundó la ópera nacional rusa. Fermín Guisado Hacia 1830, mientras en Europa occidental la Revolución Industrial favorecía los principios liberales y modernizadores proclamados por la Revolución Francesa, Rusia continuaba sometida al rigor de un sistema de servidumbre feudal implantado en el siglo XV. Durante las campañas contra Napoleón iniciadas en 1812, los oficiales del ejército del zar Alejandro I, el hombre que había conducido a sus ejércitos desde Moscú a París, se habían familiarizado con muchas ideas reformistas europeas, y por tanto, liberales y peligrosas a ojos de la vieja nobleza. Algunos oficiales soñaban con una monarquía constitucional, otros con una república, y muchos con la emancipación de los siervos, pero al morir Alejandro I en 1825, el nuevo zar Nicolás I respondió con el reinado más autócrata y despótico de la historia moderna rusa... más información → - 28
El Moldava. Bedrich Smetana.
El río más importante de la República Checa fue fuente de inspiración para Smetana. Fermín Guisado Mi Patria es un conjunto de seis poemas sinfónicos compuestos por el compositor checo Bedrich Smetana entre 1874 y 1879. Basado en temas, ritmos y melodías del folklore de su país, las seis partes que componen Mi Patria las concibió como obras individuales, aunque se suele presentar como una obra completa en seis movimientos. El segundo de ellos, el Moldava, está inspirado en el río más importante de la República Checa y es el más conocido de ellos... más información → - 38
Rusalka, El Himno a la Luna. Antonín Dvorak.
Poco conocida en España, forma parte del catálogo que presentan los teatros más importantes del mundo. Fermín Guisado Después de su estancia en Estados Unidos, no puede decirse que la producción creativa de Dvorák se incrementara sustancialmente, salvo su ópera Rusalka. Así pues, Dvorák terminaría sus días en su añorado y querido viejo mundo siguiendo la máxima con la que se había definido durante toda su vida sólo soy un simple músico bohemio. No dudaba en reconocer que prefería la cerveza tipo Pilsen antes que cualquier otro licorucho occidental, despreocupado de si se estrenaban o no sus obras, aún siendo todo un doctor por la Universidad de Cambridge... más información → - 48
El cisne de Tuonela. Jean Sibelius.
Las composiciones de Sibelius representan la identidad cultural de Finlandia, que no alcanzaría a independizarse de Rusia hasta 1917. Fermín Guisado Y el intrépido Lemminkäinen, el orgulloso Kaukomieli, se lanzó a la caza del cisne, en busca de su largo cuello por el negro río de Tuoni, dentro del valle de Manala. Con paso ágil caminando se dirigió sin más demora hacia el río, hacia el borde mismo de aquel sagrado remolino, llevando la ballesta al hombro, a la espalda el carcaj con flechas. Elias Lönnrot, Kalevala, Canto XIV Después de casarse el 10 de junio de 1892 con Aino Järnefelt, el compositor finés Jean Sibelius y su esposa pasaron unos días en Karelia, región del sureste de Finlandia, actualmente territorio ruso tras la cesión a la Unión Soviética a consecuencia de la segunda Guerra Ruso-Finlandesa... más información → - 58
Concierto para viola. Bela Bartok.
el autor falleció antes de poder concluir su obra y solo se dispone de un bosquejo incompleto. Fermín Guisado Debido a la creciente amenaza del nazismo y siendo un hombre con una amplia significación política en Hungría, Bela Bartok emigró a Estados Unidos en 1939. Durante cierto tiempo trabajó como fellowship en la Universidad de Columbia recopilando y estudiando canciones populares serbocroatas, dictó algunas conferencias y ofreció algunos conciertos en los que interpretaba sus obras. A pesar de todo, en 1942 comenzaron sus serios quebrantos de salud, recuperándose durante largas temporadas en lugares como Asheville, en Carolina del Norte, y Saranac Lake, en el estado de Nueva York, lo que lo instalaba en una situación económica muy cercana a la bancarrota... más información → - 68
I hjemmet, Mi patria. Edvard Grieg.
Llamado el Chopin del Norte, Grieg es el mayor compositor noruego en un periodo de fuerte conciencia nacionalista. Fermín Guisado Noruega perteneció al reino de Dinamarca desde 1380 hasta 1814, y desde ese año hasta 1905 al de Suecia. Nacido en Bergen en 1843, Grieg creció en un ambiente dominado por el amor por la música que le inculcó su madre. Más tarde, el célebre violinista Ole Bull, gran amigo de la familia, le animó a marcharse a Leipzig para estudiar en el Conservatorio que Mendelssohn había fundado en esa ciudad alemana el mismo año de su nacimiento... más información → - 78
Fantasía sobre un tema de Thomas Tallis. Ralph Vaughan Williams.
Vaughan Williams perpetúa la antigua costumbre renacentista de plagiar para honrar a Thomas Tallis. Fermín Guisado En el Renacimiento, era muy común que los compositores plagiasen partes de las composiciones de sus colegas en señal de aprecio y respeto. Vaughan Williams fue un gran compositor inglés, además de profesor de música, editor y director de orquesta y coros. Tuvo dos grandes pasiones en su vida... más información → - 88
Un tiempo fue, Jugar con fuego. Francisco Barbieri.
Incapacitados para competir con los italianos por falta de medios, los compositores españoles comenzaron a buscar una expresión musical nacional que compitiese con la ópera, algo que ya existía, la zarzuela. Fermín Guisado Al igual que en el resto de Europa, la aparición de teatro musical en España comienza en el siglo XVII, aunque desde el principio en nuestro país se impusieron más las formas teatrales cantadas y habladas que la ópera, toda cantada. El rey Felipe IV, un monarca muy aficionado al teatro, tenía por costumbre mandar a contratar pequeñas compañías de teatro que distrajeran su ocio y el de su corte aquellos días en los días que no podía salir a cazar, fiestas que comenzaron a llamarse zarzuela porque comúnmente se desarrollaban en el Pabellón de Caza del Palacio de la Zarzuela, que significa rodeado de zarzas. Como puede verse, estas representaciones no estaban dirigidas al pueblo, sino a los cortesanos de palacio, siendo en todo caso muy populares entre ellos... más información →