Los animales en la música clásica.
En la antigüedad, griegos y romanos creían que los animales, sobre todo los pájaros, eran los inventores de la música, y que los seres humanos la aprendieron imitándolos.
La Naturaleza, y los seres vivos que en ella habitan, han sido una de las grandes fuentes de inspiración de los músicos, siendo los animales, sobre todo los pájaros, los seres vivos a los que más se ha recurrido para crear diferentes aunque siempre sublimes composiciones. La obra más conocida por todos seguramente sea El Carnaval de los Animales de Camille Saint-Saëns, una sinfonía compuesto por 14 piezas concebida como un divertimento musical orientado a ridiculizar a compositores e intérpretes de la época. Por eso, Saint-Saens prohibió que esta obra volviera a ejecutarse después de su estreno mientras viviera, con excepción de una sola de sus piezas, El Cisne. En Loff.it no entendemos porqué no indultó a más, al menos a la sutil Aquarium, una composición que evoca la sonoridad del mundo subacuático. De todas formas, el cisne de Saint-Saens nada tiene que ver El cisne de Tuonela de Sibelius.
Serguéi Prokofiev escribió Pedro y el Lobo tras su regreso a Rusia –la Unión Soviética- en 1936. Era una pieza alejada de las ambiciosas partituras escritas por Prokofiev hasta entonces, y que encajaba a la perfección con las órdenes de Stalin, que la música debía ser sencilla e inteligible. Desde que se estrenó, Pedro y el lobo es la obra musical favorita en los conciertos dedicados a los niños, porque es una pieza en la que diferentes instrumentos de la orquesta representan los personajes del cuento infantil y resaltan las palabras del narrador.
La Trucha, del vienés Franz Schubert es un Quinteto para piano y cuerdas escrito para un grupo poco frecuente formado por piano, violín, viola, violonchelo y contrabajo. Es quizás la obra para música de cámara más conocida de Schubert. Su movimiento más famoso está basado en el tema musical de un lied del propio Schubert llamado La Trucha, que da nombre al quinteto completo. Fue compuesto cuando Schubert tenía solamente 22 años.
La Flauta Mágica es la última ópera de Mozart y fue compuesta en el mismo año de la muerte del compositor. Dicen muchos críticos que podrían rastrear sus influencias masónicas, ya que se cree que Mozart perteneció a la masonería y en los momentos políticos que se vivían para el momento de su estreno, esta organización era considerada como peligrosa. El primer cantante que interpretó a Papageno, el pajarero u hombre-pájaro, fue Schikaneder que se cree haber sido el hermano de logia de Mozart. La ópera se ha convertido en parte importante del repertorio operístico y para muchos es la mayor obra del genio austriaco y una de las mejores óperas de la historia.
Sin duda, El Lago de los Cisnes del compositor ruso Tchaikovsky es una de las obras maestras del ballet clásico tradicional. Se estrenó en el Teatro Bolshoi de Moscú, y cuenta la historia del príncipe Sigfrido, quien es invitado por sus amigos a una cacería en un lago cercano con el propósito de distraerlo para que pueda elegir consorte. Los cazadores llegan a un lago dominado por un brujo llamado Von Rothbart, quien al verse perseguido por Odette la transforma en un precioso cisne junto con su corte.
El Vuelo del Moscardón, de Rimski-Kórsakov, es parte de El Zar Saltán, ópera basada en una leyenda rusa, donde una princesa cuenta que el zar Saltán se casa con una chica cuyas envidiosas hermanas traman un plan para matarla. Pero ella sobrevive con su hijo, que acaba siendo un príncipe famoso con ayuda de un cisne que tiene la capacidad de concederle los deseos que pida.
Ya sólo queda escuchar.
- 17
EL Cisne. Camille Saint-Saens.
La suave melodía del violonchelo recrea la imagen de un cisne deslizándose por las aguas. Fermín Guisado El Carnaval de los Animales es una suite musical de catorce movimientos compuesta en 1886 por el compositor romántico francés Camille Saint-Saens mientras se encontraba de vacaciones en un pueblecito austriaco. Concebida como un divertimento musical, se estrenó en París un martes de Carnaval con un Saint-Saens disfrazado con barba y nariz postiza. No extraña entonces que, para evitar el desprestigio de haber concebido una obra trivial estrenada con frivolidad, el compositor prohibiera que esta obra se ejecutara mientras el viviera, con excepción de una sola pieza, El Cisne... más información → - 27
El cisne de Tuonela. Jean Sibelius.
Las composiciones de Sibelius representan la identidad cultural de Finlandia, que no alcanzaría a independizarse de Rusia hasta 1917. Fermín Guisado Y el intrépido Lemminkäinen, el orgulloso Kaukomieli, se lanzó a la caza del cisne, en busca de su largo cuello por el negro río de Tuoni, dentro del valle de Manala. Con paso ágil caminando se dirigió sin más demora hacia el río, hacia el borde mismo de aquel sagrado remolino, llevando la ballesta al hombro, a la espalda el carcaj con flechas. Elias Lönnrot, Kalevala, Canto XIV Después de casarse el 10 de junio de 1892 con Aino Järnefelt, el compositor finés Jean Sibelius y su esposa pasaron unos días en Karelia, región del sureste de Finlandia, actualmente territorio ruso tras la cesión a la Unión Soviética a consecuencia de la segunda Guerra Ruso-Finlandesa... más información → - 37
Pedro y el lobo, Stalin y Prokofiev.
Muchos han querido darle una lecturas alternativas al Pedro y el lobo de Prokofiev. Fermín Guisado A mediados de la década de los treinta, Prokofiev se hallaba recién instalado en la Unión Soviética después de haber pasado desde 1918 a 1933 exiliado en Europa Occidental. Esos eran unos años de gran control por parte de la burocracia estalinista sobre todas las artes, un control que pasaba por una severa vigilancia y una violenta censura de todos aquellos artistas con tendencia a alejarse de los ideales de la revolución y la línea creativa realista impuesta por los bolcheviques. Como en tantos otros asuntos, para mantenerse alejados de la contaminación ideológica europea, la URSS se mantenía en un notorio aislamiento musical... más información → - 47
"Die Forelle". Franz Schubert.
A pesar de su aparente sencillez, "Die Forelle" (La Trucha) fue una de la piezas más trabajadas de Schubert. Ana M. Serrano A pesar de su aparente sencillez, "Die Forelle" (La Trucha) fue una de la piezas más trabajadas de Schubert quien, mediante una combinación de instrumentos poco habitual, logra una extraordinaria composición en la que el piano simboliza el discurrir de las aguas del río donde la trucha, representada por el resto de la melodía sinfónica, nada alegre, despreocupada e inocente. Con esta bellísima obra, luminosa y juguetona escrita en 1819 por el célebre compositor austriaco –un pequeño adelanto, además, de la deliciosa lectura que os proponemos para el fin de semana y que esta tarde descubriréis– damos la bienvenida a este viernes festivo y especial. Compuesta por cinco movimientos, escuchamos en esta ocasión el cuarto (andantino) de la mano de un quinteto de lujo: Daniel Barenboim (piano), Itzhak Perlman (violín), Pinchas Zukerman (viola), Jacqueline Du Pré (cello) y Zubin Mehta (contrabajo)... más información → - 57
El Lago de los Cisnes. Piotr Ilich Tchaikovsky.
Cien años después de la segunda, la tercera versión de El Lago de los Cisnes rompe radicalmente con el más clásico de los ballets. Fermín Guisado Sin ningún género de dudas es el más clásico de los ballets, el más representado y el más conocido de los ballets de Tchaikovsky. Su estreno en 1877 con coreografía de Julius Reisinger fue considerado por la crítica como un auténtico fracaso, aunque unos años más tarde, en 1895, el público que se dio cita en el Teatro Mariisky de San Petersburgo quedó prendado ante la nueva coreografía de Marius Petipa y de Lev Ivanov. Pero por aquel entonces Tchaikovsky había muerto... más información → - 67
El vuelo del moscardón. Nikolai Rimsky-Korsakov.
El vuelo aparentemente anárquico, continúo y repetido de un moscardón convertido en música. Fermín Guisado El Vuelo del Moscardón es un interludio orquestal de la ópera El Cuento del Zar Saltán compuesta por Nikolai Rimsky-Korsakov adaptando un cuento homónimo de Alexander Pushkin. La melodía sugiere el vuelo aparentemente anárquico, continúo y repetido de una mosca bien grande, un moscardón cuyo zumbido se acerca y se aleja de nosotros sin poder escapar de él. La pieza cierra el Acto III justo después de que el cisne mágico le proporciona al hijo del Zar, el Príncipe Gvidon Saltanovich instrucciones de cómo transformarse en un insecto para poder volar y visitar a su padre, quien no sabe que él sigue vivo... más información → - 77
La Flauta Mágica, La Reina de la Noche. Wolfgang Amadeus Mozart.
La lucha de la luz contra la oscuridad en la que está considerada la primera gran ópera alemana. Fermín Guisado La ópera del clasicismo llegaría a su máxima expresión con Mozart que, reuniendo lo mejor de la ópera francesa, italiana y alemana, cultivaría tanto ópera seria, buffa, como el Singspiel, un tipo de ópera escrita en alemán, cuyo argumento exaltan las virtudes del pueblo llano, muy popular en Alemania y Austria en los siglos XVIII y XIX. Si cabe algún tipo de paralelismo y salvando las distancias, sería algo parecido a nuestra popular Zarzuela. La Flauta Mágica es un singspiel en dos actos con música de Wolfgang Amadeus Mozart y libreto del empresario teatral Emanuel Schikaneder, su cuñado... más información →