No conocemos las cosas más que por la percepción que tenemos de ellas y, por tanto, el punto de partida para el estudio de cualquier cosa ha de ser siempre la subjetividad; ésta y no otra es la esencia de la filosofía de Berkeley, un filósofo irlandés nacido en Dysert, cerca de Thomastown el 12 de marzo de 1685. La Universidad americana de Berkeley y la propia ciudad en la que ésta se ubica, toman su nombre como honor y homenaje a este filósofo y religioso anglicano que viajó al nuevo mundo, también la Universidad de Yale denomina así a una residencia de estudiantes que le es propia y el Trinity College de Dublin –centro en el que Berkeley estudió y ejerció como profesor- refiere con su nombre y en su honor su mayor centro de conocimiento, su biblioteca.
Nació en una familia noble y por ello su educación, sus derivas religiosas y sus posibilidades en la vida fueron importantes desde su niñez; además se casó y tuvo un hijo con el que pasó el final de su vida. Pero antes de llegar a ese tiempo, Berkeley se convirtió en un filósofo y profesor de referencia, sus primeras publicaciones fueron de carácter matemático y científico pero enseguida comenzó a dar muestras de su idea empírica del hombre y las cosas, unas ideas que lo han llevado a convertirse en el padre del idealismo subjetivo, también conocido como inmaterialismo. Viajó a Inglaterra y también hizo varios viajes a Europa en aquel tiempo hasta que tomó la decisión de abandonar, al menos temporalmente, el viejo continente.
Viajó al nuevo mundo, a Bermudas, con la idea de fundar una escuela para misioneros, defendió allí y entonces la importancia de la conversión de los esclavos al cristianismo a través del bautismo pero no propugnó su liberación pues, según Berkeley, los preceptos religiosos no prohibían la esclavitud.
A su regreso de Bermudas fue nombrado Obispo de Cloyne; continuó con sus escritos y publicaciones aunque lo cierto es que la obra central de su pensamiento la publicó antes de viajar a Bermudas: Tratado sobre los principios del conocimiento humano y en 1713 los Tres diálogos entre Hylas y Philonus – El tratado es el desarrollo de su pensamiento y los diálogos representan su defensa.
“Todo el coro del cielo y de los muebles de la tierra - en una palabra, todos los cuerpos que componen el armazón del mundo - no tienen subsistencia alguna sin una mente.”
All the choir of heaven and furniture of earth - in a word, all those bodies which compose the frame of the world - have not any subsistence without a mind.
El mundo está lleno de gente interesante, de gente que aporta, que crea, que sabe… la gente que construye en sociedad, la gente que admiramos, en la que creemos, es ésta.
Abogado, doctorado en ciencias políticas y presidente número 28 de Estados Unidos, Woodrow Wilson nació en Staunton, Virginia, el 28 de diciembre de 1856. + ver