La invención del cuerpo humano.
El Museo Nacional de Escultura recorre la evolución del cuerpo humano en el arte a partir del siglo XV y hasta la Ilustración. ver
▼ Lo último en Oops
El Museo Nacional de Escultura recorre la evolución del cuerpo humano en el arte a partir del siglo XV y hasta la Ilustración. ver
No hay nada azaroso en la fotografía de Mert & Marcus. Al contrario, el brillo y el glamour que desprende su trabajo son fruto de una cuidadosa selección de escenarios. ver
Érase una vez una batalla más en la que la clave no estaba en la estrategia ni en la táctica sino en la resilencia. ver
La Fundación María Cristina Masaveu Peterson presenta en el Centro Niemeyer de Avilés (Asturias) Pedro Masaveu: pasión por Sorolla. ver
Joël Dicker regresa a la escena literaria con «La desaparición de Stephanie Mailer». Una trepidante novela de apariencia policíaca tan adictiva como toda su obra. ver
Érase una vez la historia de una gran nube de algodón de azúcar que enterró su falsa dulzura en el fondo de una papelera. ver
A través de la construcción de imágenes chocantes y directas, Joana Vasconcelos aborda temas sociales que van desde la inmigración a la violencia de género. ver
Descifrar el universo literario de Amélie Nothom implica escarbar en lo más profundo del alma humana con todo el placer y el terror que tal introspección provoca. ver
Érase una vez la historia del cumpleaños de Julio, un niño que nació en verano y que soñaba con ser César… y astronauta. ver
El Museo del Prado recupera ocho espacios en el edificio Villanueva para reordenar la pintura de las Escuelas del Norte del siglo XVII. ver
Angelika Schrobsdorff narra en Hombres la experiencia sentimental de una bella joven entregada a la furia de vivir. ver
Érase una vez la historia de una vida, la de una niña que quería soñar, un niño que quería jugar y unos padres que sabían que vivir la vida era lo único importante. ver
El Museo Thyssen-Bornemisza presenta Monet / Boudin, un diálogo entre el impresionismo de Claude Monet y los paisajes de su maestro, Eugène Boudin. ver
PHotoEspaña premia los libros de fotografía destacados en categoría internacional, nacional, libro autoeditado y editorial a través de los Premios al Mejor Libro de Fotografía del Año. ver
Érase una vez una historia de dolor y náufragos en busca de refugio, una historia, al fin y al cabo, de personas en busca de las oportunidades que la vida les negaba. ver
El Grupo Afal impulsó la renovación de la fotografía española tras la posguerra. El Museo Reina Sofía presenta ‘Una aproximación a Afal. Donación Autric-Tamayo’, con más de 200 obras de sus integrantes. ver
Nació en marzo de 1933. Cuando murió hace apenas tres semanas, tenía 85 años y hacía 8 que había colgado la pluma para dedicarse exclusivamente a leer. A releer sus novelas favoritas, a releerse a sí mismo. ver
Érase una vez la historia a ojos de las mujeres y las mujeres a lo largo y ancho de la historia; érase una vez una historia feminista. ver
PhotoEspaña, festival internacional de fotografía y artes visuales se encuentra inmerso en la celebración de sus veinte años de vida. ver
En este nuevo viaje fotográfico, Massimo Listri recorre algunas de las bibliotecas más antiguas y relevantes del mundo para descubrir sus secretos arquitectónicos, históricos y novelescos. ver
Érase una vez un domingo de lectura y reflexión, uno que terminaba con el pensamiento de un viejo vendedor de periódicos: ‘la vida es puro teatro…¿y si todo ha cambiado para que nada cambie?’. ver
El Museo Guggenheim Bilbao presenta «Chagall. Los años decisivos, 1911–1919». Una muestra que desvela las motivaciones profundas que guían su obra, los movimientos de vanguardia y los temas determinantes en su carrera.
ver
Mircea Cărtărescu inaugura la Feria del Libro de Madrid con un discurso sobre la “utopía de la lectura”, el oficio de escribir, la existencia de la poesía, la distancia entre leer un libro y comprender la literatura. ver
El Museo de Arte Contemporáneo Gas Natural Fenosa (MAC) presenta la exposición ¡Mírame! Retratos y otras ficciones en la Colección ”la Caixa” de Arte Contemporáneo. ver
Tom Wolfe murió el pasado 14 de mayo. El «padre» del Nuevo Periodismo reaccionó contra las normas y las férreas estructuras para construir reportajes periodísticos de estética literaria. Un bombazo en el estilo de la época. ver
El Museo de Bellas Artes de Bilbao celebra su 110 aniversario con una exposición especial de 110 obras maestras escogidas entre sus fondos. ver
«Tres ensayos que no han sido escritos por un investigador ni por un experto, sino por un hombre comprometido que, en ocasiones, también tiene sentimientos encontrados». ver
Érase una vez la historia de una mujer vieja y despierta que tenía un trasno y no sabía por qué… ver
El Museo Nacional de Escultura presenta en la Casa del Sol la exposición ‘Baltasar Lobo. Un moderno entre los antiguos’. En ella, las reproducciones clásicas de la exposición permanente se verán acompañadas de un intruso del siglo XX. ver
Phaidon presenta ‘El arte de la lectura’, una recopilación de cuadros y obras artísticas que homenajean a los libros y la lectura a lo largo de 2.000 años de historia del arte. ver
Érase una vez la historia de una luz intensa y cálida, primaveral en su esencia y anticipo de un largo y deseado verano. ver
Isabel Muñoz presenta en Tabacalera una selección de 97 fotografías y seis instalaciones audiovisuales de las series fotográficas más representativas de su producción. ver
El viaje de Cem Bey hacia la edad adulta se acompasa al de una Turquía que ha ido transformándose de forma irreversible que le sirve a Orhan Pamuk para regresar a los temas que han dominado una buena parte de su obra. ver
Érase vez la historia de un headache persistente e insistente, suave y continuo, perenne, inolvidable y siempre amenazante… ver
El Museo de Arte Moderno de Nueva York acoge el legado de Tarsila do Amaral, la pintora que inventó en arte moderno en Brasil. ver
Sergio Ramírez es el primer autor nicaragüense (y centroamericano) en recibir el Premio Cervantes, que dedicó a la memoria de sus compatriotas. ver
Érase una vez una tarde de domingo en la que alguien recordó que la vida no es como es, es como la haces, es como la miras… ¡mira!. ver
Duchamp, Magritte, Dali. Revolucionarios del siglo XX es el título de la recién inaugurada exposición que el Palacio de Gaviria dedica a los tres grandes genios de la vanguardia. ver
Este año cae en lunes y, aunque no es feriado en el calendario laboral, las celebraciones del Día del Libro se han convertido en una maratón literaria que comienza varios días antes de la fecha señalada. ver
Érase una vez la historia de un domingo cualquiera en un periódico cualquiera y en una ciudad cualquiera hablando de algunas pasiones… cualesquiera. ver
Rubens es el pintor de bocetos más importante del arte europeo. El Museo del Prado dedica una gran exposición a esta faceta que el artista convirtió en género. ver
Este mes de abril no sólo os proponemos ensayo, novelas y crónicas periodísticas, también teatro en papel para digerir esta extraña primavera. ver
Érase una vez la historia de una vida contenida en un ser humano débil, pequeño e indefenso… una vida que esperaba verse vieja, gastada y bien vivida unas décadas más tarde. ver
Es la del Louvre una exposición histórica: la primera gran retrospectiva dedicada a Delacroix desde 1963, año del centenario de su muerte. ver
Es el Prado, además de la pinacoteca más espectacular del mundo, un museo ruidoso e inmenso, abarrotado de gente que entra por oleadas, impacientes todos por contemplar la belleza que alberga. Cierto que el exterior es imponente, aunque no lo … ver
Érase una vez la historia de un ave que sabía que el final era siempre el principio y resurgía así de sus cenizas. ver
Producida por Fundación Mapfre y comisariada por Peter Galassi, ‘Brassaï’ es la primera retrospectiva del famoso fotógrafo francés organizada desde el año 2000 y la primera que tiene lugar en España desde 1993.
ver