La ensayista, editora y traductora Victoria Ocampo nació en Buenos Aires en una familia aristocrática tradicional argentina formada por el ingeniero de caminos Manuel Ocampo y Ramona Aguirre, que le proporcionaron una exquisita educación en francés, inglés y español. Tuvo cinco hermanas, entre las cuales está Silvina Ocampo, también escritora y esposa de Adolfo Bioy Casares. Con un profundo conocimiento cultural y un amor por las letras que trascendió más allá de su desaparición física, Victoria Ocampo logró en su vida llevar adelante todas las empresas que se había propuesto, convirtiéndose no sólo en escritora, sino también en ensayista, traductora y una de las intelectuales más destacadas de su país.
En 1912, contrae matrimonio con Bernardo de Estrada, pero estando de luna de miel por Europa descubre una carta de su esposo hacia su padre en la que aseguraba que sus delirios por ser actriz desaparecerían cuando quedara embarazada. Irritada, se divorcia al poco tiempo. Pocos años más tarde conocería a José Ortega y Gasset y ambos quedan prendados de una amistad que duró mucho tiempo. En 1920 publica su primera nota en el diario La nación, donde habla de la desigualdad entre los seres humanos, y cuatro años publica su primer libro, De Francesca a Beatrice, comentado por su amigo Ortega dentro de una edición de la prestigiosa Revista de Occidente. Sin embargo, muchos la recuerdan sobre todo por haber fundado en 1931 la mítica revista Sur.
La revista Sur en poco tiempo se transformó en uno de los medios de mayor influencia en el ámbito literario, con colaboraciones de Jorge Luis Borges, Adolfo Bioy Casares, Ernesto Sábato y Julio Cortázar, entre otros, y también en el campo político con una clara tendencia antiperonista, a partir de la llegada al poder del General Juan Domingo Perón, que la mete presa por oligarca disidentes en 1953. La revista se mantuvo en circulación durante cuatro décadas. Su participación en diferentes movimientos intelectuales y antifascistas le valió el nombramiento como Presidenta de la Unión de Mujeres Argentinas, cuyo fin era luchar para obtener la reforma de la ley que establecía los derechos de las mujeres casadas. Murió en 1979 y durante ese año, comenzaron a publicarse los seis volúmenes de su Autobiografía, que había comenzado a escribir muchos años atrás.
“Existe la raza de aquellos que no llegan a las palabras más que movidos por sus emociones, y la raza de los que no llegan a las emociones más que movidos por las palabras.”
“Los hombres han hablado enormemente de la mujer, pero desde luego y fatalmente a través de sí mismos. Se los puede elogiar por muchas cosas, pero nunca por una profunda imparcialidad acerca de este tema.”
El mundo está lleno de gente interesante, de gente que aporta, que crea, que sabe… la gente que construye en sociedad, la gente que admiramos, en la que creemos, es ésta.
Abogado, doctorado en ciencias políticas y presidente número 28 de Estados Unidos, Woodrow Wilson nació en Staunton, Virginia, el 28 de diciembre de 1856. + ver