Schekman recibió un Bachelor of Arts en Ciencias Moleculares de la UCLA y un doctorado en 1975 en la Universidad de Stanford para la investigación sobre la replicación del ADN. Inmediatamente presentó su tesis Resolución y Reconstrucción de una reacción de replicación del ADN multiencima. Corría el año 1975. En un artículo ya histórico publicado en agosto de 1980, el laboratorio del Dr. Randy W. Schekman, en la Universidad de Berkeley, identificó mediante un rastreo genético en levaduras tres clases de genes que controlan diferentes aspectos del tráfico de vesículas intracelular. Aunque inició sus trabajos con levaduras, sus observaciones han permitido estudiar mejor el transporte de proteínas en una amplia muestra de enfermedades genéticas en las que este proceso es defectuoso.
Los trabajos de Schekman han servido a la industria biotecnológica para la producción de proteínas como la insulina o el factor de crecimiento. Por esta contribución a la ciencia, el 7 de octubre de 2013 fue galardonado con el Premio Nobel de Fisiología y Medicina por su trabajo en el tráfico de vesículas, premió que compartió con el estadounidense James E. Rothman y el alemán residente en Estados Unidos Thomas C. Südhof. Por caminos diferentes, Schekman y sus colegas descubrieron cómo la célula empaqueta las proteínas en pequeñas burbujas, las llamadas vesículas, que ejercen de vehículos que las trasladan en el interior de la célula. Schekman también tiene en su poder otros galardones, como el Premio Albert Lasker de Investigación Médica Básica, el Louisa Gross Horwitz Prize de la Universidad de Columbia y el Premio Massry de la Escuela Keck de Medicina, de la Universidad del Sur de California. Además, es miembro del Comité de Selección de Ciencias de la Vida y Medicina, que elige los ganadores del Premio Shaw. Asimismo, fue editor de la prestigiosa revista Proceedings of the National Academy of Sciences.
El día anterior al acto de entrega de su premio Nobel en Fisiología y Medicina en Estocolmo, Schekman publicó un artículo en el diario británico The Guardian en el que anunciaba que de ahora en adelante no publicaría más artículos en las revistas científicas Nature, Science y Cell, dado que distorsionan el proceso científico o, peor aún, ejercen una tiranía que no sólo desfigura la imagen pública de la ciencia, sino incluso sus prioridades y su funcionamiento diario. Para liberarse de esa tiranía Schekman propone publicar en revistas Open Access, revistas de libre acceso que son gratuitas para cualquiera que quiera leerlas y no tienen caras suscripciones que promover.
“Los investigadores sienten la presión de obtener fondos para su trabajo y piensan que si tienen más publicidad, eso les dará más reconocimiento, fama y gloria.”
El mundo está lleno de gente interesante, de gente que aporta, que crea, que sabe… la gente que construye en sociedad, la gente que admiramos, en la que creemos, es ésta.
Abogado, doctorado en ciencias políticas y presidente número 28 de Estados Unidos, Woodrow Wilson nació en Staunton, Virginia, el 28 de diciembre de 1856. + ver