Poeta y dramaturgo del Siglo de Oro, máximo exponente del culteranismo y antítesis de Quevedo y su conceptismo, Luis de Góngora y Argote nació en Córdoba el 11 de julio de 1561.
Estudió en la Universidad de Salamanca, tomó órdenes menores y se recorrió media España en comisiones de su cabildo; hizo amigos y enemigos, algunos célebres (el que más, entre sus enemigos, Quevedo), no publicó sus obras pero éstas corrían de mano en mano, manuscritas; Velázquez lo llevó al lienzo en la que es su imagen más conocida y también fue nombrado Capellán Real.
Comenzó entonces su declive personal, perdió cuanto tenía (cabe pensar que tras haberlo disfrutado), regresó a Córdoba y murió a los 65 años tras una apoplejía.
Góngora es uno de los más grandes poetas de nuestra literatura, selló un estilo -el culteranismo, también llamado gongorismo- y, por lo que de él decía Quevedo, sabemos que era un tipo alegre y vividor, lo que le provocó más de un reproche por falta de devoción a sus órdenes.
El mundo está lleno de gente interesante, de gente que aporta, que crea, que sabe… la gente que construye en sociedad, la gente que admiramos, en la que creemos, es ésta.
Nació en Yorba Linda, California, el 9 de enero de 1913. Ganó las elecciones en el 72 por una aplastante mayoría y dimitió en el 74 por el escándalo del Watergate. + ver