Utopía.
Érase una vez la historia de Giorgino, un ratón liante que logró convencer de una utopía a un par de jóvenes ratones coloraos, Myjailo y Adelaida ¿cómo ocurrió? te lo contamos a continuación… ver
▼ Lo último en Oops
Érase una vez la historia de Giorgino, un ratón liante que logró convencer de una utopía a un par de jóvenes ratones coloraos, Myjailo y Adelaida ¿cómo ocurrió? te lo contamos a continuación… ver
La retrospectiva de Da Vinci en el Louvre conmemora los 500 años de la muerte del maestro del Renacimiento en la ciudad francesa de Amboise. ver
En ‘El cuervo y el halcón’ Bertha Balestra se adentra en la historia de México a través de las dos figuras clave del país durante el siglo XIX: Benito Juárez y Maximiliano de Habsburgo. ver
Érase una vez la política. (Según quien la defina, claro está… y no son pocos los que la han definido a lo largo y ancho de la historia). ver
‘El camino de la mirada’ es el título de la exposición que presenta el artista español Damià Díaz en el Palacio Nacional de Ajuda de Lisboa. ver
Era el año 1748. Nicolo Venier y su hermano encargaron a Lorenzo Boschetti el proyecto de un palacio neoclásico de cinco plantas con piso inferior, entreplanta, dos piani nobili y un ático. Cuatro años después se colocaba la primera piedra … ver
Érase una vez la historia de una mujer que escuchando un poco por aquí un poco por allá lo tuvo claro: ni tanto ni tan calvo (o ni tan poco). ver
El Museo del Prado recorre la trayectoria artística de Sofonisba Anguissola y Lavinia Fontana. Ambas alcanzaron el reconocimiento entre sus contemporáneos, pero su notoriedad se fue desdibujando en el tiempo. ver
Marc Walter y Sabine Arqué ilustran la Francia del cambio de siglo en ‘France 1900’. Volumen que sigue la estela de las colecciones vintage de TASCHEN. ver
Érase una vez la historia de una campaña que, como toda la publicidad, coqueteaba con los límites de la verdad corriendo siempre el riesgo de traspasarlos… ver
Museo Guggenheim Bilbao presenta Obras maestras de la Kunsthalle Bremen: de Delacroix a Beckmann, una selección que destaca los vínculos entre el arte alemán y el francés de los siglos XIX y XX. ver
Pendenciero y seductor, ateo y amoral, aventurero e inmaduro. Realmente, el personaje de Don Juan mirado con las gafas del siglo XXI es un tipo muy poco apetecible. No sólo por el machismo inherente a su condición, la fanfarronería con … ver
Érase una vez la historia de un niño que encontró un tesoro y comenzó a excavar sin descanso para desenterrarlo mientras soñaba con las grandes cosas que haría con él sin darse cuenta de que cuanto más excavaba más se hundían sus sueños… ver
El Palacio de Velázquez de Madrid enmudece ante la concepción del tiempo de Mario Merz. La retrospectiva repasa toda la trayectoria del artista italiano. ver
Autor de más de 40 volúmenes de crítica literaria, Harold Bloom es el crítico más influyente y controvertido de las últimas cinco décadas. ver
El Palacio de Gaviria estrena el otoño artístico madrileño con el proyecto Maravillas del arte flamenco. Una muestra sobre el linaje de los Brueghel y la escuela flamenca. ver
A los 200 años del nacimiento de Herman Melville, Nórdica publica Benito Cereno, una de las obras más oscuras del escritor norteamericano. ver
Érase una vez la historia de un maestro que regresaba al cole en septiembre con mil y una ideas en la cabeza… pero con un único objetivo ineludible. ver
Giovanni Boldini se convierte, a finales de los años 1870, en una de las figuras más importantes de entre los denominados «retratistas
mundanos». ver
Este libro de Sandra Petrignani es un larguísimo viaje a las casas museo que habitaron algunas de las escritoras más famosas del siglo XX. ver
Érase una vez una historia de ceguera blanca que no dejaba invidentes los ojos sino la inteligencia, era terriblemente contagiosa y silenciosa y letal para la razón humana. ver
Calder y Picasso será la primera muestra en España dedicada a explorar los vínculos creativos entre dos de los maestros más innovadores del siglo XX. ver
Nicolas Mathieu acaba de rebasar la cuarentena, es un adicto a la novela negra y las crónicas periodísticas, sobre todo las de Jean-Patrick Manchette, y acaba de recibir el Premio Goncourt 2018 por la novela Sus hijos después de ellos. … ver
Érase una vez la historia de una niña revoltosa que no quería ser oveja… ni abeja, ella no lo sabía pero lo cierto es que quería cambiar el mundo. ver
Open House Madrid celebra su 5ª edición centrándose en la figura del arquitecto Miguel Fisac, clave de la arquitectura española de la posguerra. ver
Érase una vez la historia de una dana que emulaba al diluvio universal recordándonos que hubo un tiempo en el que Noé tuvo que construir un arca… ver
Fundación Mapfre acoge la primera exposición dedicada a Eamonn Doyle, conocido por su ‘trilogía de Dublín’, y explora su trabajo más reciente. ver
En ‘Mythos’, Stephen Fry narra los mitos griegos como nunca hasta ahora: como una apasionante novela fantástica. ver
Érase una vez la historia del día más triste del año… el día de la vuelta al cole cuando la adolescencia llama a tu puerta. ver
Peter Lindbergh atraviesa las barreras de lo físico. Su ojo de artista redefine los clichés establecidos en el mundo de la moda. ver
En El río del Francés, Daphne du Maurier plantea si para una mujer la libertad equivale a una huida y si es posible ‘convertirse en otra persona’. ver
Érase una vez la historia de una mujer tristemente enamorada que esperaba, sin saberlo, su reliquia más querida… y más terrible. ver
El Museo Würth La Rioja acoge ‘Double sense, doble sentido e ironía en la colección Würth España’, una exposición sobre el uso de la ironía como mecanismo de análisis de la realidad.
ver
En El verano en que mi madre tuvo los ojos verdes, Tatiana Ţîbuleac muestra una potente fuerza narrativa, conjugando el resentimiento, la impotencia y la fragilidad. ver
Érase una vez la historia de una pequeña lectora tan lista como la Matilda de Roald Dalh y tan… ¿decidida? como la Mathilda de Mary Shelley. ver
El Museo Guggenheim Bilbao presenta Lucio Fontana. En el umbral, un nuevo acercamiento al legado de uno de los artistas clave del arte del siglo XX. ver
Dice Nick Lezard en The Guardian que hay en la obra de Camilla Grudova “ecos de David Lynch, Margaret Atwood y Angela Carter”. Que sus páginas están plagadas de alegorías feministas y sátiras surrealistas. Que tienen “un sabor único, especial, … ver
Érase una vez la historia de una mujer que descubrió que la vida era sólo cuestión de hacerse agua y fluir… Be water, my friend. ver
White Cube Mason’s Yard presenta una exposición dedicada a la nueva obra fotográfica de Jeff Wall. Imágenes que, en algunos casos, marcan un nuevo rumbo en su producción. ver
Leer a Toni Morrison no es fácil. Ella quería escribir “en negro”, en afroamericano y durante ese proceso de búsqueda halló su propio lenguaje, su propia voz. ver
Sara Ramo crea para el Programa Fisuras del Museo Reina Sofía lindalocaviejabruja, un proyecto en el que aborda la dificultad de ser mujer. ver
Margaret Atwood despliega inteligencia y humor a destajo en estos nueve retratos sobre las facetas más absurdas y malvadas del ser humano. ver
Érase una vez un mundo por el que pululaban los rumores y las noticias falsas, algún que otro revuelo y negociaciones varias entre otras muchas cosas… ver
El Centro Niemeyer presenta ‘La unidad dividida por cero’, que reúne por primera vez la obra de Juan Genovés junto con la de sus hijos, Pablo, Silvia y Ana. ver
Ateo, comunista y dotado de un ingenio punzante, Andrea Camilleri creció bajo el arrullo de la calidez siciliana, al socaire de los vientos hostiles del continente. ver
Érase una vez la historia del tiempo revuelto que sólo admitía una actitud, la más zen y una tarea, leer. ver