Walter Benjamin y la destrucción de la experiencia.
En ‘El narrador’, Walter Benjamin -que hoy cumpliría 128 años- explica la extinción de la capacidad de narrar a causa de la ausencia de experiencia. ver
▼ Lo último en Oops
En ‘El narrador’, Walter Benjamin -que hoy cumpliría 128 años- explica la extinción de la capacidad de narrar a causa de la ausencia de experiencia. ver
Érase una vez una historia de orden y concierto librero, de reorganización de casas, vidas y libros… ver
Los Museos Capitolinos (Roma) rinden homenaje al profesor Roberto Longhi con una exposición en torno al pintor milanés y el arte de su tiempo. ver
María Casas Robla recopila para Siruela los textos de una veintena de autoras que abrieron, desde la ficción, la brecha de la llamada primera ola del feminismo. ver
Érase una vez la historia de una mañana de domingo y piscina, de una mujer a la que nadar le ayudaba a pensar. ver
Un mes después del fallecimiento del artista búlgaro, el Centro Pompidou (París) inaugura una muestra dedicada a los proyectos conjuntos de Christo y Jeanne-Claude. ver
El Museo del Prado presenta un libro único que presenta y analiza la reproducción completa del célebre Cuaderno C de Francisco de Goya. ver
Érase una vez la historia de una comida en la que se hizo patente cómo sería el mundo si nos quedamos en la literalidad de las cosas. ver
Utopías, reencuentros, conversaciones, paisajes sonoros y, por supuesto, escultura. Es la propuesta estival del Museo Nacional de Escultura de Valladolid. ver
Aquella tarde dorada es la cuarta novela en la carrera de Peter Cameron y la más aclamada por la crítica. Se trata de una novela inteligente sobre la naturaleza azarosa del amor. ver
Érase una vez la historia de un niño que descubrió, en un relato contado para dormir, como Don Quijote defendió al mundo… luchando contra molinos gigantes. ver
La Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid reabre su museo con un nuevo itinerario y entrada gratuita hasta el 31 de julio. ver
Postales del Este es una emocionante historia basada en hechos reales sobre la memoria, el amor y la esperanza en medio del horror de Auschwitz. ver
Nunca desde la Guerra Civil estuvo tanto tiempo cerrado. El Museo del Prado propone un espectacular reencuentro con su colección permanente. ver
Ganadora del prestigioso Premio Noma, ‘Territorio de luz’, de Yuko Tsushima, es una de las novelas japonesas más reveladoras de las últimas décadas. ver
El Museo Nacional de Arte de Cataluña ingresa en su colección un conjunto de obras de Aurèlia Muñoz, donado por familia de la artista. ver
Páginas de Espuma presenta un nuevo título en su colección de cuento ilustrado: la última obra de Mercedes Abad, ‘La casa en venta’. ver
Érase una vez una historia de golpes buenos y malos, de suerte y de desgracia y de todos los colores que culminó con un gran golpe de realidad ¿o era un baño?. No lo recordaba bien… ver
El Museo Universidad de Navarra presenta ‘Universos’, de David Jiménez. Un espacio poético que desdibuja la frontera entre lo real y nuestras imágenes interiores. ver
Con motivo de la exposición dedicada a Lygia Clark en el Museo Guggenheim Bilbao, La Fábrica publicó el volumen que acompaña a la misma. ver
Érase una vez la historia de una paradoja y algunos prejuicios, la de un hombre que se sintió libre cuando fue confinado. ver
Juan Genovés falleció en Madrid el pasado 15 de mayo. Había cumplido 90 años y su principal expectativa profesional, incluso vital: pintar. ver
Rachel Cusk relata en ‘Despojos’ el impacto emocional y vital que supuso la ruptura de su matrimonio. Disecciona a punta de bisturí conceptos como la maternidad, la pareja, la fragilidad. ver
El pequeño Ramón miraba fijamente al televisor, entrecerraba los ojos y dejaba caer su cabeza ligeramente hacia la izquierda; su madre, que conocía bien ese gesto, sabía que su adolescente estaba tratando de resolver en su cabeza algún problema pero, … ver
Museo Picasso Málaga presenta en su web ‘Arlequín. Una exposición para mirar y leer’. La muestra explica cómo el pintor malagueño se hizo con el bufón de la Commedia dell’arte. ver
Fake es un ensayo divulgativo, cargado de ingenio y humor, que reflexiona sobre lo falso, esta enfermedad contemporánea que invade y modifica la realidad. ver
Érase una vez la historia de un puñado de gentes que trataban de hacer arte de las citas a ciegas pero resultó que pintaron un cuadro abstracto y obsceno propio más bien de las citas a tontas y a locas. ver
El Mauritshuis de La Haya dio a conocer el pasado 28 de abril los últimos resultados del examen científico sobre la obra más emblemática de Vermeer: La joven de la perla. ver
Jo Nesbø cumplió 60 años el pasado 29 de marzo. En plena cuarentena, repasar toda su trayectoria literaria es, más que una obligación, un inmenso placer. ver
Érase una vez la historia de una familia asomada al balcón y la organización de los paseos a las puertas de la desescalada… ¡un sin Dios!. ver
El 1 de febrero se inauguró en el Museo de Bellas Artes de Gante, Van Eyck. Una revolución óptica, la mayor exposición dedicada al pintor flamenco, que puede verse en modo virtual. ver
‘El infinito en un junco’ explora el nacimiento de los libros en el mundo antiguo. Indaga sobre el origen de este invento fascinante que mantiene vivas nuestras ideas y sueños. ver
Érase una vez la historia de una mujer llamada Pandemia que, en un arrebato de curiosidad, abrió la nueva caja de Pandora liberando los males y los bienes contenidos en ella. ver
Leer, dice Stefan Bollmann, es un acto de aislamiento amable. Qué mejor para estos tiempos de encierro impertinente celebrar la fiesta de los libros a través de la pintura. ver
A las puertas del Día del Libro, no se ponga como excusa el encierro para no celebrar. Los libros son terapéuticos, más en tiempos de infección. Leamos. Sigamos leyendo. ver
Erase una vez la historia de una hija de médicos que quería hacer periodismo. Y tuvo que hacerlo. ver
La exposición virtual Ante el umbral nos acerca a las imágenes tomadas por el fotógrafo Clemente Bernad durante el estado de alarma. ver
Phaidon presenta la obra definitiva sobre la vida y la carrera del artista internacional Yoshitomo Nara. ver
Érase una vez la historia de una noche de insomio y desvelos en la que el hombre que ríe había vuelto a su memoria y a su fiebre. ver
El Prado recupera en su web los cuarenta mitos que en su día comentaron Marta Pérez Reinoso y Fernando Pérez Suescun en la sección Píntame un Mito de RNE. ver
Rizzoli publica una obra dedicada a la fotógrafa Francesca Woodman, escrita por Nora Burnett Abrams y Drew Sawyer y prólogo de George Lange. ver
Érase una vez la historia de una maestra de secundaria que quiso trabajar con sus alumnos, a distancia y confinados, sus ideas sobre la libertad. ver
La Scuderie del Quirinale reabre virtualmente las puertas de la exposición ‘Raffaello. 1520-1483’ con historias en video, ideas e incursiones en el montaje. ver
‘Esperar es una lata’, reza la primera frase del libro de Andrea Köhler ‘El tiempo regalado’. Un ensayo sobre la arritmia del tiempo que nos recuerda la belleza de la espera. ver
Érase una vez la historia de un gallinita tan ciega tan ciega que no se le caía la venda de los ojos ni tan siquiera al terminar el juego… ver
CaixaForum Barcelona presenta la muestra ‘Objetos de deseo. Surrealismo y diseño, 1924-2020’, que explora la relación entre ambas disciplinas desde hace un siglo. ver
Taschen presenta una edición actualizada de las obras completas de Zaha Hadid, en la que expone la evolución estética de la arquitecta anglo-iraquí. ver
Érase una vez la historia de una realidad que se revelaba en cifras terribles cada día mientras algunos pugnaban por transformarla y otros sólo por distorsionarla a golpe de neolengua y posverdad. ver