Seis libros sobre periodismo que todo periodista debería leer.
Periodismo literario, periodismo narrativo, reportajes novelados, literatura periodística. ¿Qué tienen en común periodismo y literatura? ver
▼ Lo último en Oops
Periodismo literario, periodismo narrativo, reportajes novelados, literatura periodística. ¿Qué tienen en común periodismo y literatura? ver
Con motivo del 80 aniversario del Guernica el Museo Reina Sofía presenta ‘Piedad y terror en Picasso. El camino a Guernica’. Una muestra que narra la radical transformación artística que experimentó el pintor antes de componer el mural. ver
Con motivo del 50 aniversario de la publicación de ‘Cien años de soledad’, Penguin Random House presenta una edición exclusiva con ilustraciones inéditas de la artista chilena Luisa Rivera. ver
El Museo del Prado reúne más de doscientas obras procedentes de la Hispanic Society, el museo neoyorquino fundado por Archer Milton Huntington en 1904. ver
‘Los días de Jesús en la escuela’ es la última novela del nobel sudafricano, que pone de nuevo patas arriba los esquemas literarios contemporáneos. ver
Daniel Canogar presenta en el Museo Universidad de Navarra una vídeo-instalación con la que reflexiona sobre la cultura, los soportes empleados para almacenar información y su pervivencia en la sociedad actual. ver
No había cumplido los 32 años cuando Miguel Hernández murió de tuberculosis en la cárcel de Alicante, donde estaba recluido como autor de un delito de adhesión a la rebelión. ver
El Museo de Arte de Filadelfia presenta la exposición más completa dedicada a la historia de la acuarela norteamericana, desde hace cuarenta años. ver
Tras el éxito de su anterior libro, Blackie Books presenta la segunda obra traducida al español de Daniel Tammet, ‘La conquista del cerebro’. ver
El Museo Reina Sofía presenta ‘Bruce Conner. Es todo cierto’, la primera retrospectiva dedicada al artista que abarca toda su carrera y reúne cerca de 250 obras. ver
Phaidon reedita la monografía más completa de la legendaria fotógrafa americana. Con más de 250 fotografías, algunas inéditas, es la única publicación que indaga con profundidad en la vida y obra de Francesca Woodman. ver
Érase una vez la historia de un montón de estrellas que se descolgaron del cielo para iluminar la tierra… ver
CaixaForum Madrid presenta ‘Ramon Casas. La modernidad anhelada’, una exposición que conmemora el 150 aniversario del nacimiento del pintor. ver
Rebecca Solnit, Ana de Miguel y Luisa Posada. Tres autoras que reivindican, analizan, reflexionan y explican la necesidad del feminismo desde el punto de vista de la igualdad. ver
Érase una vez la historia de un tipo que decía ‘errare humanum est’ pero olvidaba añadir ‘sed perseverare diabolicum’. Errar es humano, perseverar en el error… diabólico. ver
‘Retorno a la Belleza. Obras maestras del arte italiano de entreguerras’ acoge más de un centenar de obras de artistas como De Chirico, Carrá, Morandi, Casorati o Donghi. ver
TASCHEN presenta ‘Heimat’: un seductor y pícaro viaje por Baviera con Ellen von Unwerth como guía. ver
Hacer una tortilla es fácil si tienes los ingredientes y sabes cómo combinarlos. El éxito es igual de fácil, pero primero tienes que saber de qué ingredientes estás hecho. ver
Había gente que era así, que parecía puesta en el mundo por el mismo demonio con el único objeto de hacer del paraíso infierno. ver
El Museo del Louvre presenta ‘Vermeer y los maestros pintura de género’. Una exposición que enfrenta al genio de la luz con sus coetáneos y rompe con la leyenda de la ‘Esfinge de Delft’.
Reconocido como uno de los autores más representativos del romanticismo español, José Zorrilla cumplió ayer doscientos años. ver
Se paseaba por el backstage, viendo a los modelos correr, a los diseñadores agitados y mil personas alrededor de ellos haciendo de la pasarela fashion… y magia. ver
El Museo Thyssen celebra su 25 cumpleaños junto a las obras maestras de Budapest procedentes de las colecciones del Museo de Bellas Artes de Budapest y de la Galería Nacional de Hungría. ver
Tzvetan Todorov fue un escritor-pensador prolífico que buscó sin tregua el significado de “lo verdadero” en todas las disciplinas culturales e intelectuales. ver
Hace tiempo que los pantalones dejaron de representar un símbolo de rebelión para formar parte del fondo de armario de las mujeres. Como suele ocurrir con todo, la razón principal de su aparición fue una necesidad y la puesta en … ver
Una cena entre amigas que discurre entre arquetipos del mundo femenino es como un cuento sin principio ni final cargado de contradicciones. ver
La Royal Academy presenta ‘Revolución: arte ruso entre 1917 y 1932’. Una muestra que coincide con los actos de conmemoración del primer centenario de la revolución bolchevique. ver
¿Una lista de libros románticos para San Valentín? Demasiado convencional. El amor ayuda a hacer listas de libros que no hablan de amor. En febrero también. ver
Érase una vez la historia de una niña que quería preparar un conjuro para conseguir toooodo lo que se propusiera… ver
El Expresionismo Abstracto escapa de toda fórmula establecida y supone una celebración de la diversidad y la libertad individual. ver
En ‘Morir en primavera’, Ralf Rothmann rememora el final de la segunda guerra mundial, en febrero de 1945. ver
El CCCB de Barcelona acoge ‘1.000 m2 de deseo. Arquitectura y sexualidad’, una muestra que indaga en el proceso de creación de los espacios dedicados al sexo en la sociedad occidental. ver
El rosa protagoniza este invierno pero parece ser que, según Pantone, el verde más natural y esperanzador nos acompañará durante el 2017. ver
La capital italiana dedica una importante exposición a Artemisia Gentileschi, una de las pintoras más apasionantes y amadas por el público. ver
Fred Herzog es conocido por su inusual uso del color en los años cincuenta y sesenta, época en que la fotografía artística se asociaba casi exclusivamente con la imagen en blanco y negro. ver
La palabra siempre conjura la eternidad de las cosas llevándolas a esa inmensidad sin fin que es el recuerdo, un lugar en el que el tiempo no existe. ver
La Tate Modern presenta la primera gran retrospectiva dedicada a Robert Rauschenberg, el hombre que cambió para siempre el arte americano, desde su muerte en 2008. ver
Un día después del 88 aniversario del álbum, la editorial Casterman y Moulinsart SA lanzan la primera versión coloreada de ‘Tintín en el país de los soviets’. ver
Las luces de las calles dan paso a escaparates teñidos de rojo que sacan nuestro lado más consumista pero, ¿cuál es el origen de las rebajas? ver
Las palabras se las lleva el viento, le dijeron, y corrió al jardín esperando ver miles de palabras volando alto y lejos llevadas por el viento… pero no vio ninguna. ver
Lausanne celebra el 40 aniversario de su colección de Art Brut con una retrospectiva dedicada al artista ruso Eugen Gabritschevsky. ver