El conde de Montecristo.
El conde de Montecristo es una de las obras más célebres de Alejandro Dumas. La obra se publicó por entregas entre agosto de 1844 y enero de 1846 en el Journal des Débats. ver
▼ Lo último en Oops
El conde de Montecristo es una de las obras más célebres de Alejandro Dumas. La obra se publicó por entregas entre agosto de 1844 y enero de 1846 en el Journal des Débats. ver
Érase una vez la historia de una cuarentena o del día en el que alguien gritó ¡qué se pare el mundo que yo me bajo! y el mundo se paró… tal vez para que quienes gritaran descubrieran que, en realidad, no querían bajarse. ver
Bajo el título ‘Van Gogh, Cézanne, Matisse, Hodler: The Hahnloser Collection’, el museo Albertina en Viena muestra más de 80 obras de la Colección Hahnloser. ver
Giorgio Van Straten descubre en Historia de los libros perdidos ocho títulos que una vez existieron, pero fueron destruidos antes de su publicación. ver
A través de la exposición Genealogías del arte, el Museo Picasso Málaga (MPM) aborda las formas de contar visualmente la historia del arte. ver
‘El mapa de los afectos’ es la primera novela de la escritora Ana Merino y ganadora del Premio Nadal 2020. ver
Érase una vez la historia de una joven que comprendió de pronto lo que significaba tener raíces y el contrapeso inmenso en que se convertían para sus alas… ver
El Museo Guggenheim Bilbao presenta Olafur Eliasson: en la vida real, un recorrido por la trayectoria del artista danés. Incluye esculturas, fotografías, pinturas e instalaciones. ver
Ann Patchett compone en ‘La casa holandesa’ una sinfonía wagneriana sobre el arte de perder, el abandono, las rupturas y la memoria. ver
Érase una vez un niño que sabía lo cortas que eran las patitas de la mentira y el peligro que escondía no darte cuenta de ello a tiempo; era un niño que no quería que le adornaran la realidad sino que se la mostraran como es. ver
El Museo Thyssen-Bornemisza presenta Rembrandt y el retrato en Ámsterdam, 1590-1670. Una selección de los mejores retratos del siglo de oro, con Rembrandt como eje central. ver
Phaidon rinde homenaje a la arquitectura posmoderna con la publicación de una nueva obra dedicada a este movimiento reciente, popular e inconformista. ver
Érase una vez la historia de un hombre que descubrió el sentido del lenguaje más allá de las palabras. ver
El MUSAC celebra su XV aniversario con un recorrido por la creación contemporánea a través de cinco itinerarios artísticos que ejemplifican la labor del museo durante esto años. ver
Eduardo Barba Gómez nos invita a pasear por el jardín del Prado para descubrir la belleza de las plantas que florecen en los lienzos. ver
Érase una vez una mujer que soñaba con ser un personaje de película, el ensueño de un guionista llevado al cine que, tras el cartel de The End, descansaba en paz hasta la siguiente proyección. ver
Fundación Mapfre presenta la exposición Rodin-Giacometti como un diálogo de la escultura de dos genios separados por un siglo de arte. ver
Francisco Cánovas Sánchez traza en ‘Benito Pérez galdós. Vida, obra y compromiso’ una exhaustiva biografía incidiendo en los aspectos políticos, reflexivos y públicos del escritor canario. ver
Érase una vez la historia una niña a la que un mal día le dijeron que tenía comenzar a llevar el velo (hiyab) y lo que sucedió después. ver
El Thyssen presenta una galería de retratos femeninos de Chechu Álava que celebra la vida de antiguos mitos y la experiencia de mujeres eminentes en la modernidad. ver
El escritor y guionista Guillermo Arriaga gana el Alfaguara de Novela con ‘Salvar el fuego’, una historia de violencia ambientada en el México contemporáneo. ver
Érase una vez la reunión mensual de las palabras en su casa y con su Academia; aquel día SOSTENIBLE y CONTAMINACIÓN estaban en boca de todos. ver
El Museo del Prado prorroga la exposición sobre El Gabinete de descanso de Sus Majestades hasta el 30 de junio de 2020. ver
Personal, político y autobiográfico, ‘Persépolis’ de Marjane Satrapi, examina qué significa crecer en un ambiente de guerra y represión política, desde el punto vista de una niña. ver
Érase una vez la historia de un ¡tú no mandas! escuchado en el cuarto de juegos de los niños (el equivalente al Congreso de los Diputados de los mayores…). ver
La Fondation Beyeler de Basilea acoge, desde el próximo 26 de enero, una muestra dedicada íntegramente a la obra de Edward Hopper. ver
Addenda Architects presenta la colección Cahier Series Bauhaus Museum Dessau, que documenta el proceso de construcción del museo abierto el pasado 2019. ver
Durante la década de los 30, los fotomontajes de Dora Maar se convirtieron en iconos del surrealismo. .La Tate Modern presenta su primera retrospectiva en Reino Unido ver
El pasado 4 de enero se cumplía el centenario de la muerte de Benito Pérez Galdós. Era el año 1920 cuando los medios de la época anunciaban el fallecimiento del escritor canario en su casa de la calle Hilarión Eslava … ver
Érase una vez un vez la historia de un incauto que pensaba que no sólo una mentira podía convertirse en verdad a base de repetirla sino también durar eternamente. ver
Joseph Mallord William Turner fue el más innovador de todos los paisajistas británicos. La Scottish National Gallery inaugura 2020 con una muestra dedicada al pintor. ver
Acaba el año y toca lista literaria. Pero en vez de repasar lo que ya hemos leído, esta vez vamos a tirar de adelantos editoriales “con mucho negro”. ver
Cuéntame un cuento y verás que contento me voy a la cama y tengo lindos sueños… Mucho antes que se lo cantaran los Celtas Cortos ella ya sabía que los cuentos eran imprescindibles para vivir e incluso para sobrevivir porque … ver
La adoración al Niño recién nacido es uno de los motivos más inspiradores para los artistas de todos los tiempos. Aquí una selección de 10 obras de arte que lo corroboran. ver
Jens Christian Grøndahl, autor de novelas, ensayos y teatro, es uno de los escritores daneses más célebres de la actualidad. ver
Érase una vez una mujer que encontró el modo de sobrevivir a la blanca y dulce Navidad que detestaba sin convertirse en un Grinch… ver
Anri Sala presenta en el Centro Botín de Santander la exposición As you go (Châteaux en Espagne), que explora la interacción entre arquitectura, sonido e imagen en movimiento. ver
Páginas de Espuma publicó en 2012 una excelente edición en dos volúmenes de los cuentos completos de Maupassant, el gran maestro del cuento europeo. ver
Érase una vez la historia de alguien que sabía que el fracaso podía ser, de facto, un éxito… (o no). ver
El Reina Sofía dedica a Ceija Stojka la primera monográfica en España. Su obra representa un testimonio único del genocidio de la comunidad romaní en la Alemania nazi. ver
Por tercer año consecutivo, el Institut français de España y la Embajada de Francia organizaron el Premio Goncourt: la elección de España. Carmen Posadas y Pierre Assouline —miembro de la Academia Goncourt— presidieron la deliberación del jurado el pasado 4 … ver
Érase una vez la historia de un poema que le recordaba la importancia de aceptar aquello que no puedes cambiar, como la lluvia, y disfrutar de todo lo que puedes vivir… ver
El Museo del Romanticismo celebra su primera década con un programa de actividades especiales, tarta de cumpleaños y una semana de acceso gratuito. ver
Javier de Isusi publica en Astiberri ‘La divina comedia de Oscar Wilde’, un trabajo de más de trescientas páginas sobre los último años del escritor irlandés. ver
Érase una vez la historia de una niña eterna que, llegado el mes de diciembre, jamás perdonaba una función de circo. ver
El museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando ofrece un completo recorrido por la historia del arte a lo largo de cinco siglos. ver
Eva Celada descubre en ‘En la mesa con Leonardo da Vinci’ el lado gastronómico del artista, sus gustos culinarios, sus recetas y consejos para una alimentación sana. ver
Érase una vez la historia de Giorgino, un ratón liante que logró convencer de una utopía a un par de jóvenes ratones coloraos, Myjailo y Adelaida ¿cómo ocurrió? te lo contamos a continuación… ver