Joël Dicker es hijo de una librera y un profesor de francés que le inculcaron su afición por la lectura desde la infancia. Nació en Ginebra, Suiza, y en Ginebra pasó sus primeros años asistiendo al Collège Madame de Staël, hasta que a los 19 comenzó a recibir clases de teatro en la escuela de Drama en el Cours Florent en París. Un año después, regresaría a Ginebra para estudiar Derecho en la Université de Genève, graduándose en 2010. Mientras estudiaba en la universidad, Dicker escribió el relato Le Tigre, con el que obtuvo el Premio Internacional para Jóvenes Autores Francófonos. El premio lo motivó para continuar escribiendo y en 2009 terminó Los últimos días de nuestros padres, su primera novela.
Como ningún editor quiso publicar esta obra, en el 2010 Dicker decidió enviarla para competir por el Prix des Ecrivains Genevois, un importante premio que se entrega cada 4 años a novelas sin publicar. Su novela resultó ganadora, pero no pudo ser publicada hasta enero del 2012, año en el que también fue publicada La verdad sobre el caso Harry Quebert, su segunda novela de la que jamás imaginó que sería un éxito mientras la estaba escribiendo, tan solo quería pasárselo bien. Este thriller protagonizado por escritores en el que se funden varios géneros, se convirtió en un fenómeno planetario con tres millones de ejemplares vendidos en todo el mundo y lectores de 38 idiomas distintos, además de ser galardonada con el Premio Goncourt, el Gran Premio de Novela de la Academia Francesa y el Premio Lire a la mejor novela en lengua francesa.
El éxito no se la ha subido a la cabeza al jovencísmo Dicker, precisamente porque antes de alcanzarlo ya conoció el rechazo de las editoriales y tiene cuatro novelas anteriores sin publicar. Además, lo normal después del éxito internacional de Quebert hubiera sido repetir fórmula. Pues no. Su última novela, El libro de los Baltimore, supone su reencuentro Marcus Goldman, el personaje que narraba Harry Quebert. Y tiene misterio, pero no es un thriller, un viaje al pasado que se convierte en un libro dentro de un libro.
“El éxito es algo que no se fabrica. Si uno intenta fabricarse ese éxito, el lector lo nota enseguida. Se puede tratar de machacar a la gente con publicidad y obligarles a comprar, pero eso no es el éxito.”
“Yo siempre tengo un proyecto entre manos. Quizás no haga nada con ello y no quiere decir que vaya a ser la siguiente novela, pero es una forma de estar siempre rumiando alguna cosa, de despertar la curiosidad, es una especie de entrenamiento, de práctica.”
El mundo está lleno de gente interesante, de gente que aporta, que crea, que sabe… la gente que construye en sociedad, la gente que admiramos, en la que creemos, es ésta.
Abogado, doctorado en ciencias políticas y presidente número 28 de Estados Unidos, Woodrow Wilson nació en Staunton, Virginia, el 28 de diciembre de 1856. + ver