Isaac Asimov nació en la Unión Soviética, en el seno de una familia campesina y judía formada por Judah Asimov y Anna Rachel Berman, y tres hermanos que emigraron a Nueva York, cuando Isaac tenía tres años de edad. Allí, instalados en el barrio de Brooklyn, comenzaría a escribir relatos y a leer las revistas de ciencia-ficción que su padre vendía en su pequeña tienda de golosinas.
En 1939 se graduó en Química por la Universidad de Columbia, habiendo comenzado el año anterior a publicar relatos de ciencia-ficción. Tras su paso por Filadelfia, ciudad en la que trabajó para la Marina durante la Segunda Guerra Mundial, regresó a Columbia donde obtuvo su doctorado en Bioquímica y trabajó como profesor e investigador asociado en la Universidad de Boston, simultaneando la labor docente con su faceta como escritor. Solo a partir de 1958 renunció a su puesto académico para dedicarse en exclusiva a lo que más le gustaba, escribir.
A lo largo de su dilatada y prolífica carrera, publicó más de 500 libros, entre los que, si hay que destacar alguno, habría que destacar el Ciclo de Trántor, una enmarañada saga de novelas que comenzó siendo una trilogía –Fundación, Fundación e Imperio y Segunda Fundación– y relatos cortos que recibió el prestigioso premio Hugo a la mejor serie de ciencia ficción de todos los tiempos. En ella, Asimov acuñó el término psicohistoria, una nueva ciencia nacida de la historia, la psicología y la estadística que, aplicada al Imperio Galáctico de sus novelas, permitiría predecir con gran precisión la evolución social del universo.
La Fundación es el núcleo de un universo múltiple formado por cientos de historias que se desarrollan durante 100 siglos, periodo durante el que los robots van evolucionando y perfeccionándose. Estos robots actuaban siguiendo unas pautas de comportamiento que bautizadas por Asimov como Las Tres Leyes de la Robótica, mucho antes que el concepto de robótica, también acuñado por Asimov, fuera de uso general.
Pero Asimov igual escribía ciencia ficción que sobre electrones, aniones y cationes, dinosaurios, y Guillermo el Conquistador. Su conocimiento enciclopédico no conocía frontera y deseaba ponerlo a disposición de un público muy amplio. Por ese motivo escribió libros de divulgación científica como Cien preguntas básicas sobre la ciencia, o su monumental serie de catorce volúmenes de divulgación histórica, que va desde las grandes civilizaciones mesopotámicas, la Edad Media y la formación de los mayores estados actuales.
El mundo está lleno de gente interesante, de gente que aporta, que crea, que sabe… la gente que construye en sociedad, la gente que admiramos, en la que creemos, es ésta.
Abogado, doctorado en ciencias políticas y presidente número 28 de Estados Unidos, Woodrow Wilson nació en Staunton, Virginia, el 28 de diciembre de 1856. + ver