El primer gran reportaje del periodista Hunter S. Thompson pudo ser el último. Con apenas 27 años, el primer lunes de septiembre de 1966, Hunter dio por concluido su reportaje sobre los Ángeles del Infierno de California. Durante casi un año comió y bebió con ellos, deambuló por sus casas y sus bares, observó sus salvajadas, tomó nota de sus caprichos sexuales y se sumergió en su mística. Llegó a afirmar que no estaba seguro de si estaba investigándolos o siendo absorbido por ellos. El día que dijo que se marchaba debieron pensar que no y lo atacaron. Sólo la intervención de un piadoso miembro del grupo impidió que lo mataran. Quedó malherido, con el rostro desfigurado y con algunas costillas rotas. Cuando se repuso, escribió un espectacular libro titulado Hell’s Angels.
Algo más tarde, en 1970, escribió un artículo llamado El Derby de Kentucky es decadente y depravado, que fue el primero en el que Thompson utiliza ese estilo que usaría en el resto de su obra. La descripción subjetiva en primera persona fue supuestamente el resultado de la desesperación de Thompson, que no llegaba a tiempo para entregar el artículo. Entonces optó por numerar las páginas de su libreta de apuntes, sin revisarlas, en bruto, y mandárselas al editor. Estaba seguro de que sería el último artículo que escribiría, pero no fue así. Al contrario, recibió la llamada de su editor felicitándolo por el excelente artículo que había escrito. Inauguró un periodismo en el que importan más las sensaciones del redactor que los hechos objetivos, un método de trabajo sin método que recibió por nombre el de periodismo gonzo.
Iconoclasta y provocador, en su adolescencia Hunter se aficionó a la lectura, al alcohol y las drogas. En este período de su vida pasó algún tiempo en la cárcel por pequeños robos. Después de servir en los años 50 en la Fuerza Aérea de los Estados Unidos, en donde ejerció la crónica deportiva, Thompson acudió a la Universidad de Columbia para estudiar escritura creativa. Después trabajó para The National Observer, The Nation, Playboy, Rolling Stone o The San Francisco Examiner. Pese a sus semejanzas con el Nuevo Periodismo de Tom Wolfe, el periodismo gonzo va más allá al documentar las experiencias del periodista con la droga, el sexo, y el Rock&Roll como una forma de ilustrar las convulsiones de nuestro tiempo. En el periodismo gonzo es el cronista el protagonista de su crónica. Aunque Hunter S. Thompson no era muy conocido fuera de los Estados Unidos, su influencia está presente en muchos reporteros.
El mundo está lleno de gente interesante, de gente que aporta, que crea, que sabe… la gente que construye en sociedad, la gente que admiramos, en la que creemos, es ésta.
Abogado, doctorado en ciencias políticas y presidente número 28 de Estados Unidos, Woodrow Wilson nació en Staunton, Virginia, el 28 de diciembre de 1856. + ver