Conocido como el filósofo de la intuición, Henri Bergson fue un pensador esencial de la historia de la filosofía; nació en París el 18 de octubre de 1859 en el seno de una familia judía, punto éste que nos sirve de pie para exponer una anécdota que da buena cuenta del carácter y convicciones de Bergson: fue dispensado de inscribirse en el censo de personas judías por su edad avanzada y su precario estado de salud; rehusó tal licencia y acudió a inscribirse por una razón que nadie mejor que él para expresarla: ‘quise permanecer entre aquellos que mañana serán perseguidos‘.
Confesó además, hacia el final de su vida, sentirse cercano al catolicismo pero decidió no afrontar su conversión por un único motivo: pensaba que, por su reconocido prestigio, una conversión por su parte podría dar todavía más alas al antisemitismo que se percibía en Europa en aquel momento. Formó parte de la Academia de Francia y recibió el Premio Nobel de Literatura en contraposición a su imposibilidad para acceder a La Sorbona por la férrea oposición de los doctores tradicionalistas.
Su pensamiento, enfrentado al positivismo y enfocado al estudio a través de métodos más cognoscitivos que matemáticos, está recogido en su obra y hoy, día de su efemérides, recordamos, citándolo, algo de todo él.
El mundo está lleno de gente interesante, de gente que aporta, que crea, que sabe… la gente que construye en sociedad, la gente que admiramos, en la que creemos, es ésta.
Abogado, doctorado en ciencias políticas y presidente número 28 de Estados Unidos, Woodrow Wilson nació en Staunton, Virginia, el 28 de diciembre de 1856. + ver